Fue presentada ante la Comisión Permanente un paquete de reformas legales conocidas como “Ley de Cunas Vacías”, que busca garantizar la atención integral y multidisciplinaria a los deudos de víctimas de muerte gestacional y perinatal y les permite permisos laborales, entre otras cosas, para guardar duelo por la pérdida. La propuesta consiste en modificar la Ley General de Salud, la Ley Federal del Trabajo, y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Con los cambios se establece la obligación de las autoridades de salud, del personal médico, de enfermería y todos los involucrados, de capacitarse parta brindar atención y así garantizar el trato digno, el bienestar físico, psíquico y emocional, así como los derechos humanos de las mujeres que perdieron a sus neonatos o bebés recién nacidos y de las personas que las acompañen.
Esta iniciativa se da gracias al trabajo que durante años han realizado activistas y organizaciones dedicadas a dar acompañamiento a mujeres y hombres que reciben malos tratos por parte del personal médico e incluso la falta de respeto a los cuerpos de las y los bebés fallecidos, así lo dio a conocer el senador Ricardo Monreal, quien presentó la iniciativa al Senado de la República. Un estudio de la UNICEF reveló que cada 16 segundos muere un bebé recién nacido, o apunto de nacer, en el mundo. Estas muertes se les conoce técnicamente como perinatales o fetales y suceden 2 millones de veces al año. En nuestro país, según las estadísticas oficiales, ocurren muertes fetales 62 veces todos los días.
¿Cuáles son los puntos que propone la ‘Ley de Cunas Vacías’?
Principalmente las modificaciones que se proponen en esta ley, se basan en seis pilares:
La Ley de Cunas Vacías también ha sido impulsada por organizaciones como Mi Apoyo, La Mamá de Matías, Padres del Cielo y La Casa del Corazón, quienes han expresado su apoyo a este serie de reformas a la ley.