Que los maestros enseñen con amor a sus alumnos y que a su vez les inculquen ese amor por la naturaleza y por la preservación de la vida en el planeta.
Helia Bravo Hollis
Prácticamente, esta fue la filosofía de vida de la botánica mexicana Helia Bravo Hollis, quien nació un día como hoy, 30 de septiembre, pero de 1901. A Helia la caracterizaba la intensa (sí, intensa) relación que tenía con los cactus. Fue, incluso, reconocida internacionalmente por el trabajo que realizaba sobre su estudio referente a las cactáceas.
Este día, Google decidió rendirle homenaje a esta estudiosa mexicana con un Doodle y, para que conozcas un poco de Helia Bravo, te hablaremos un poco de ella, una mujer que definitivamente sigue poniendo en alto el nombre de México.
Helia Bravo murió cuatro días antes de cumplir los 100 años. (Foto: Sindicato Nacional de Trabajadores del Petróleo)
¿Quién es Helia Bravo Hollis?
Helia Bravo Holis nació un 30 de septiembre de 1901 y es reconocida a nivel internacional por su trabajo Las cactáceas de México, el cual fue editado por primera vez en 1937, a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México. A Helia, dicen los que la conocieron, siempre se le veía hablando con las cactáceas.
Recorría cada rincón del país recolectando, estudiando y disectando las cactáceas mexicanas para después mostrarles a los jóvenes todo lo que de ellas había aprendido y había descubierto. Sus alumnos la conocían como “la maestra Bravo”, un título con el que se convirtió en referencia de la biología mexicana.
Lee también: Bad news: se pierden más de 2 mil huevos de tortuga en México
La UNAM la reconoció en múltiples ocasiones por su trabajo en la botánica mexicana. (Foto: El País)
¿Su trabajo? Ponerle nombre a los cactus mexicanos
No sólo era ponerle nombre, como lo hemos hecho nosotros alguna vez con nuestras plantas, por ejemplo. Helia Bravo Hollis recorría México en busca de las más extrañas especies de cactáceas para clasificarlas, nombrarlas, estudiarlas y explicarlas a los demás.
Menciona el diario español El País, que “la naturaleza le devolvió en forma una lucidez extraordinaria hasta fallecer cuatro días antes de cumplir 100 años”.
El primer trabajo de Helia Bravo fue publicado en la Revista Mexicana de Biología, en 1921 y se caracterizaba no sólo por inculcarles el amor a la biología a sus alumnos, sino también por hacerles saber lo importante que era reconocer la cultura mexicana en cada uno de los rincones de nuestro México.
Helia Bravo Hollis se convirtió en la primera bióloga titulada de México y en 1929, luego de ser nombrado Isaac Ochoterena como titular del Instituto de Biología, fue elegida para formar el herbario de la UNAM. La doctora publicó casi 170 artículos, dos libros, además de describir 60 clasificaciones científicas y realizar 59 revisiones de nomenclatura. Orgullo mexicano, sin lugar a dudas y sí, merecido el homenaje que Google le hace a través de este Doodle.
Podría interesarte:
Celebran el nacimiento de más de 300 tortugas en peligro de extinción
Conanp niega extinción del conejo teporingo