Aumento de la erosión, destrucción de los hábitats, degradación de los fondos marinos y un largo etcétera son consecuencias derivadas a raíz de la problemática de la extracción y venta de arena extraída de Quintana Roo de manera ilegal.
Entre enero y mayo de este año, se calcula que al menos 120 toneladas de arena fueron robadas de las playas de Quintana Roo para ser traficadas ilegalmente a Estados Unidos. Estas arenas hurtadas, de acuerdo con una serie de denuncias presentadas ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), también se han destinado para rellenar el frente de los complejos hoteleros.
*Foto vía InfoRural
Refuerzos para evitar que siga sucediendo
Hay actores políticos que muestran su consternación ante estos hechos, como el Senador Manuel Añorve Baños del estado de Guerrero, quien ha mostrado su compromiso con el cuidado del medio ambiente a través de su participación en la aprobación de un dictamen para reforzar la vigilancia, que las denuncias por robo de arena se atiendan, y este delito no quede impune ni siga sucediendo.
Las zonas más afectadas de donde se han extraído cantidades importantes de arena se encuentran en el conjunto condominal Puerto Cancún. Estas playas se encuentran a 14 km de las ruinas de Tulum, Punta Cocos, en Holbox y en la zona continental de Isla Mujeres, cerca de Isla Blanca.
Se estima que de las ventas de este recurso natural se han obtenido ingresos de al menos 2.3 millones de dólares, y decimos ‘al menos’ puesto que la cifra se calcula mayor, ya que las organizaciones que levantan las denuncias, entre las que se incluye Vida Verde Quintana Roo, aseguran que sólo se tiene conciencia del 10% de estas extracciones. Es impresionante el hecho de que basta con ingresar a una tienda en línea para buscar arena y ver las diferentes ofertas disponibles en el mercado.
*Captura realizada vía Inforural
Robos que superan al petróleo
Según un informe de la Organización Internacional Union of Geological Sciences, el tráfico mundial de arena ronda en los 18 mil millones de toneladas, cantidad que supera al petróleo, cuyo consumo se calcula en 3 mil 400 millones de toneladas. Pero, ¿por qué robar arena y venderla? Resulta que la arena se ha hecho imprescindible en la actividad industrial, desde la construcción hasta el sector tecnológico.
Anidación de tortugas y otras consecuencias medioambientales
Las consecuencias para el medio ambiente son irreversibles y causarán el aumento de la erosión, la destrucción de los hábitats de aves migratorias como el charrán mínimo, la degradación de los fondos marinos, el incremento de materiales en suspensión, y graves problemas para que la anidación de las especies de tortuga verde (chelonia mydas) y caguama (caretta caretta), pueda llevarse a cabo, ambas especies catalogadas en peligro de extinción.
Lee también: Tras brote de coronavirus, cubrebocas “inundan” playas de Hong Kong
Fin a la extracción de arena
Para poder dar fin a este grave delito, senadores y diputados de todas las bancadas partidistas de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, aprobaron el dictamen con punto de acuerdo para que el gobierno del Estado, autoridades federales y las administraciones municipales refuercen cuanto antes la vigilancia y que las denuncias pendientes por el robo de arena en Quintana Roo sean atendidas en tiempo y forma.
Así, las instancias gubernamentales correspondientes tendrán la labor de investigar la extracción ilegal de arena en las playas y dunas en las costas nacionales e informar al poder legislativo federal las medidas implementadas para combatir el hurto de este mineral tan esencial para la supervivencia de este ecosistema.
Denuncias por extracción de arena
Dicho dictamen explica que la Profepa recibió, entre 2013 y 2018, 89 denuncias por extracción o explotación ilegal de arena en México; en algunos casos, la extracción llevó a la modificación de los ecosistemas, pues el tráfico de arena es una práctica silenciosa, pero con un alto impacto ambiental.
«No somos conscientes del efecto cascada que esta degradación tiene en nuestro bienestar», advierte la bióloga mexicana Rebeca León Castro «la sobreexplotación de arena se ha asociado con un aumento de inundaciones, vulnerabilidad frente a tormentas o a la proliferación de enfermedades infecciosas. También puede expulsar a la flora y la fauna endémica».
¿Están listas las instancias gubernamentales correspondientes para corregir este grave error que nos está llevando a la destrucción?
*Foto destacada vía Luces del Siglo
Podría interesarte:
¡No aprendimos nada! En plena pandemia, turistas llenan playas de Mazatlán
En medio de la pandemia, la Secretaría de Turismo brilla por su ausencia en el mapa