¿Qué pasarÃa en México si todo ese talento que hay en los jóvenes, lo apoyáramos? Quizá sucederÃa lo que pasa en este momento con dos estudiantes de IngenierÃa QuÃmica Industrial del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes desarrollaron un prototipo compuesto por un purificador y un electrolizador, para aprovechar los efluentes de aguas negras y rÃos contaminados para producir combustible limpio. En palabras más simples, convirtieron agua sucia en energÃa.
Este es el prototipo con el que convirtieron agua sucia en energÃa.
Gimfi, el proyecto de estas estudiantes del Poli
El proyecto de estas chicas tiene como objetivo ser utilizado en las zonas de alta marginación del paÃs, informó el IPN en un comunicado. El proyecto llamado Gimfi, que en lengua otomà significa “agua sucia”, es un mecanismo que puede ser fijo o portátil, el cual tiene un filtro con capas de algodón, arena, carbón, mármol, grava y tezontle, cuya función es retener sólidos de gran tamaño y partÃculas orgánicas.
También sirve para eliminar malos olores y colores, de acuerdo a sus propias creadoras, Jeimmie Gabriela Espino RamÃrez y Lisset Dayanira Neri Pérez. Con la asesorÃa del profesor e investigador MartÃn Daniel Trejo Valdez, las alumnas buscan que la generación de hidrógeno sea funcional, es decir, que en lugar de almacenarlo sea utilizado para alimentar estufas y hornillas.
“Este tipo de purificadores podrÃan generar su propio combustible a partir del agua residual, sólo bastarÃa con recolectar agua sin importar su grado de contaminaciónâ?, detallaron. Las estudiantes de la Escuela Superior de IngenierÃa QuÃmica e Industrias Extractivas (ESIQIE) indicaron que para generar el hidrógeno por electrólisis utilizan energÃa eléctrica.
Lee también: ¡UNAM descubre que el quelite elimina la bacteria que causa la gastritis!
Con este proyecto pretenden ayudar a sus comunidades en Hidalgo. (Foto: IPN)
Harán modificaciones para mejorar el proyecto
A través de este mismo comunicado, las estudiantes indicaron que realizarán las modificaciones pertinentes para añadirle una celda solar y convertir a Gimfi en un prototipo sustentable y de bajo costo. Ambas chicas, originarias del estado de Hidalgo, explicaron que con muestras recolectadas de diferentes zonas del estado como Tetepango, Mixquiahuala y Atitalaquia, entre otras, introducen 900 mililitros de agua contaminada en una botella de PET para obtener un lÃquido visiblemente más limpio en un lapso de 30 minutos.
El lÃquido obtenido con este procedimiento de filtrado, contiene una mayor cantidad de minerales que el agua potable al ser un residuo de efluente. Lo anterior resulta benéfico para el proceso de electrólisis que realizan las alumnas para producir hidrógeno, toda vez que aumenta su conductividad. Las jóvenes, que obtuvieron el segundo lugar en el área de Ciencias Exactas y Naturales del nivel superior en la décimo tercera edición de la Expo Ciencias Metropolitana 2018.
Desarrollaron su prototipo durante tres años, entre estudios de agua contaminada y diversos análisis de los materiales para el filtro, lo que permitió establecer el orden y la cantidad ideal de los sustratos. Además lograron un tamaño adecuado para el hidrolizador, de manera que en su conjunto pudiera ser portátil. Las alumnas no descartan patentar, en breve, su proyecto.
________________________
Foto de portada: IPN.
PodrÃa interesarte:
Estudiantes mexicanos crean un sistema para detectar cáncer de pulmón
¡Con agave, el IPN busca acabar con la colitis!
CientÃfica del IPN logra curar el Papiloma Humano en 29 mujeres mexicanas