Había pasado mucho tiempo, pero por fin, la gran Sor Juana Inés de la Cruz, fue reconocida como lo que es: un personaje que aportó no sólo en las artes, sino también en las ciencias, a la cultura mexicana. Sus obras así como el papel que tuvo en la sociedad mexicana, sirvieron para que el 26 de noviembre del 2018, el todavía presidente de México, Enrique Peña Nieto, la declarara Mujer Ilustre en México.
Sor Juana Inés de la Cruz, a partir de hoy, ya es considerada Mujer Ilustre en México.
(Foto: Sistema de Información Cultural)
¿Por qué Sor Juana Inés de la Cruz fue reconocida como Mujer Ilustre?
Su aportación destacada en los campos de las ciencias, de las artes y también de la cultura nacional, sirvieron para que el en ese momento presidente, Enrique Peña Nieto, expidiera el Decreto por el que se declara mujer ilustre a Sor Juana Inés de la Cruz, y se instruye llevar a cabo los homenajes póstumos correspondientes.
Justo en este decreto, publicado en la edición matutina del Diario Oficial de la Federación, se destaca que se declara mujer ilustre a Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana -Sor Juana Inés de la Cruz- por su aportación destacada en los campos de las ciencias, de las artes y de la cultura nacional. El reconocimiento servirá para que se lleven a cabo los homenajes póstumos para conmemorar a Sor Juana en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores.
Lee también: Gustavo Cerati en BIOS: el lado íntimo del músico, mostrado por NatGeo
En la Rotonda de las Personas Ilustres, Sor Juana será declarada como Mujer Ilustre. (Foto: Urban360)
Importante difundir la vida y obra de Sor Juana
Evidentemente, Sor Juana Inés de la Cruz, va más allá del famoso Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón y es justo por eso que es importante no sólo difundir su vida, sino también su extensa obra. Al momento de hacerse este reconocimiento, se subraya la importancia de difundir la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz, destacando el referente cívico que ofrecen a las mexicanas y los mexicanos de hoy y del mañana, a través de acciones que deberán desplegar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias y bajo la coordinación de la Secretaría de Gobernación.
En el documento expedido por el Diario Oficial de la Federación, también se puntualiza que Sor Juana Inés de la Cruz, nació en San Miguel Nepantla (hoy perteneciente al Estado de México) el 12 de noviembre de entre 1648 y 1651 y murió en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695, víctima de la epidemia de tifo que asoló al Convento de la Orden de San Jerónimo, al procurar cuidados a otras religiosas enfermas.
Recuerda que durante su vida reunió una serie de múltiples conocimientos, los cuales quedaron registrados en diversas obras literarias. Se adentró en el estudio de la retórica, física, matemáticas, geometría, gramática latina, arquitectura, música, entre otros campos, y su obra atrajo el interés de virreyes, arzobispos, obispos y canónicos, así como de otros poetas y hombres de letras, que reconocieron en su momento la calidad indiscutible de su escritura.
Además, resalta que es una de las principales representantes de la literatura castellana del Siglo de Oro y su obra fue impresa, difundida y conocida en el mundo hispánico desde finales del siglo XVII.
Con información de Notimex.
Podría interesarte:
‘Hombre conejo’, el cómic del superhéroe que fomenta las lenguas indígenas
Storytel, la plataforma que pone audiolibros a tu alcance, llega a México