El método se llama estimulación magnética transcraneal y complementa la terapia psicológica y los medicamentos. Es innovador y no invasivo, y con este especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) están atendiendo a los estudiantes de su comunidad que sufren depresión y trastornos por abuso de bebidas alcohólicas.
Este es un avance significativo si tomamos en cuenta el número demoledor de personas que padecen esta enfermedad: De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes, afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.
(Foto: Unsplash)
¿Cómo funciona?
Esta técnica, que se está aplicando en la Facultad de Medicina, a través de su Departamento de Psiquiatría, consiste en estimular la corteza cerebral a través de una serie de corrientes eléctricas localizadas en una bobina generadora de un campo magnético artificial.
José Javier Mendoza Velásquez, coordinador de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, dice que las enfermedades mentales son una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Explica que la estimulación magnética transcraneal es un método aprobado desde 2010, el cual tiene 30 años de investigación.
Lee también: ¿Tienes fobias? Estas podrían aislarte y provocarte depresión
El 66 por ciento responde a antidepresivos convencionales, sin embargo, ahí es cuando la resistencia obliga a nuevas oportunidades terapéuticas. Cada una de las áreas de la corteza cerebral tiene ciertas funciones, y al estimularlas con un campo magnético poderoso, se logra que su función mejore, pero cuando se hace con una onda mínima se inhibe esa área de la corteza.
(Foto: Unsplash)
La estimulación magnética transcraneal es capaz de atravesar la piel, el cráneo y todos los tejidos que protegen el sistema nervioso central. Al entrar en contacto con la corteza cerebral, el estímulo magnético se convierte en energía eléctrica; “esa es la razón por la cual el tejido cerebral responde y genera una acción”.
El especialista dice que con este método no se requiere ninguna clase de anestesia ni hospitalización. Además, este tratamiento no genera ningún otro síntoma y se considera una forma de exploración de muchas funciones del sistema nervioso central.
Lee también: Neurocientíficos logran “borrar” los miedos de la mente humana
Y no solo para depresión…
Este procedimiento se ha utilizado para atender otros padecimientos como déficit de atención, trastornos por consumo de sustancias alcohólicas y otras drogas como cocaína, alteraciones de personalidad, autismo y trastornos de la conducta alimentaria, a fin de regular este tipo de conductas impulsivas que podrían llevar a una patología.
(Foto: Unsplash)
El Departamento de Psiquiatría de la UNAM tiene dos protocolos de atención de estimulación magnética transcraneal. En la primera, se atiende a pacientes con depresión resistente a fármacos, y la segunda, es para quienes padecen trastornos por abuso en el consumo de alcohol. Este servicio está disponible para la comunidad estudiantil.
Podría interesarte:
¿Por qué las mujeres se deprimen más que los hombres?
¿Te vas a echar el maratón de terror? Podrías agudizar tus fobias