En cuanto el ejército abandone CU, los estudiantes deberán regresar a los recintos universitarios, lo mismo que los politécnicos a los suyos, pero no para reanudar las clases sino para defenderlos pacíficamente con su presencia masiva y ejercicio irrestricto de los derechos democráticos para los estudiantes y el pueblo, o el aniquilamiento genocida del estudiantado en sus propios recintos educativos, que constituyen su propia casa espiritual y física.
José Revueltas.
Sucedió y nadie creía que se pudiera lograr. El movimiento estudiantil ganó una de sus batallas al darse, al mediodía del 30 de septiembre de 1968, la desocupación del Ejército de las instalaciones de Ciudad Universitaria. Eran 12:25 de la tarde cuando comenzaron a salir de CU los elementos que integraban el Ejército mexicano, y que después de 12 días de ocupar al plantel universitario, lo abandonaban sin quedar uno sólo de ellos ni en las entradas de las facultades, ni en sus pasillos, ni en sus aulas. ¿Sería este por fin el inicio del diálogo y el fin al conflicto estudiantil, previo a la realización de los Juegos Olímpicos en nuestro país? Así se vivía aquel 30 de septiembre del 68.
Lee también: ¿Qué es la Marcha del Silencio?
Así se veía Ciudad Universitaria al ser ocupada 12 días por el Ejército. (Foto: A 50 del 68)
¿Por qué desalojaron Ciudad Universitaria?
El conflicto estudiantil quería ser rápidamente solucionado no sólo por los propios estudiantes e integrantes del Consejo Nacional de Huelga (CNH), sino también por el Gobierno, aunque las medidas que tomó éste último han sido cuestionadas -además de las autoridades universitarias encabezadas por quien era rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Javier Barros Sierra- por la sociedad en general.
Después de 12 días de haber invadido los pasillos de las distintas facultades de Ciudad Universitaria, se daba a conocer que al mediodía, en aras de solucionar supuestamente el conflicto con el movimiento estudiantil, el Ejército mexicano se retiraría completamente de CU.
Previo al retiro de las tropas, diversos medios de comunicación daban a conocer que mujeres y estudiantes, en punto de las 11:30 de la mañana, realizarían una manifestación que saldría del Monumento a la Madre y que terminaría frente a la Cámara de Diputados, en donde exigieron tajantemente la liberación de los presos políticos, así como el reporte de los desaparecidos durante este movimiento estudiantil.
Fue a las 12:25 cuando llegó a Ciudad Universitaria un coronel del Estado Mayor (quien se negó a dar su nombre), y entregó un sobre al general Hernández Toledo, en el que iba la orden de partir, firmada por el general Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional. Luego, Jorge Ampudia, secretario general auxiliar de la UNAM, y el contador Ernesto Patiño Hernández, director general administrativo, tomaron posesión de la Ciudad Universitaria. Los dos funcionarios llevaban la representación del rector de la Universidad, ingeniero Javier Barros Sierra.
Lee también: A 50 del 68: ‘No regresaremos a clases’, dicen en mitin estudiantes de la UNAM
El Ejército mexicano, por orden de Díaz Ordaz, desalojó Ciudad Universitaria esta mañana. (Foto: A 50 del 68)
La bandera en Ciudad Universitaria
Minutos después de la retirada del Ejército, un pequeño grupo de universitarios izó una bandera tricolor -pequeña- a toda asta, y entonó estrofas del himno nacional […] A las 14 horas, el rector, ingeniero Javier Barros Sierra, llegó a sus oficinas en la Rectoría, junto con el secretario general, licenciado Fernando Solana. No sabíamos qué depararía este día al movimiento estudiantil. Seguros estaban que quizá podría solucionarse de manera pronta el conflicto, o que, quizá al menos, pudiera ser un viso de algún tipo de diálogo público que haya aceptado el gobierno liderado por Gustavo Díaz Ordaz, que, hasta ese 30 de septiembre del 68, no había querido tener algún tipo de acercamiento con los estudiantes.
*Este trabajo fue realizado como parte del proyecto “A 50 del 68: la historia que nos une”. El objetivo es acercarte al movimiento estudiantil de 1968 (que en este 2020 cumple 52 años) para que vivas como si fuera en tiempo real lo que estaba sucediendo previo al conflicto que terminó con la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre. Así es como lo hubiéramos vivido no sólo a través de los medios digitales de comunicación, sino también a través de redes sociales. Esta plataforma es lanzada en colaboración con la Revista Proceso, el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS, AC) y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT). Porque un 2 de octubre nunca debe olvidarse.
Podría interesarte:
A 50 del 68: no habrá diálogo con el Gobierno si no bajan las armas
A 50 del 68: ¿Qué pasó después del desalojo de estudiantes del Zócalo?
A 50 del 68: 27 de agosto, el día que el movimiento estudiantil es desalojado del Zócalo