Mexico

Por hablar mixteco, discriminaron a doctor por la UNAM en el Metro

Según el ENADIS, reveló que el 37 por ciento de la población de habla indígena señala que no se respetan sus derechos.

CC News

Hermenegildo López Castro obtuvo recientemente su doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sin embargo, su alto rango de estudios no detuvo los insultos y discriminación de un desconocido en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

En entrevista para Infobae, López relató que el pasado fin de semana se doctoró en la máxima casa de estudios del país mediante la tesis “Nahuales, tonos y curanderos entre los mixtecos de Pinotepa Nacional”.

Al acto invitó a sus seres queridos, entre ellos a su madre, quien viajó desde su natal Oaxaca para observar con orgullo a su hijo obtener uno de los rangos académicos más altos y prestigiosos por la UNAM.

Lee también: Niña mexicana gana premio de ciencia nuclear por su invento

El Dr. López recibió los máximos honores recientemente por la UNAM. (Foto: Facebook)

Tras culminar la ceremonia, decidieron dar un paseo y transportarse por el Metro a su destino, sin embargo, un hombre los insultó y les exigió que dejaran de hablar en mixteco, porque pensó no entendía la conversación e incluso aseguró que lo estaban criticando. Cuando se abrieron las puertas de los vagones, un oficial intervino para protegerlos.

Lee también: ¡La UNAM crea una nueva licenciatura en Órtesis y Prótesis!

Junto a su familia, decidió dar un paseo por la ciudad, y los discriminaron por hablar mixteco en un espacio público. (Foto: Facebook)

Esta no es la primera vez que el Dr. López es discriminado. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Indígenas, elaborada por la UNAM, estudio único donde se midió la percepción de los no indígenas sobre quienes sí lo son, reveló que En México, la mayor desventaja de serlo es la discriminación, considera el 43.2 por ciento de los encuestados, junto con la marginación y la pobreza, dijo el 21.6 por ciento, y la exclusión y el analfabetismo, con 5.8 y 4.3 por ciento, respectivamente.

La mayoría reconoce que a los indígenas les va más mal, que para ellos es más difícil la vida, mientras que el 21 por ciento menciona que la mayor ventaja de serlo es que tienen tradiciones, el 28.4 por ciento no sabe, y 18.1 cree que no hay ventajas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) 2010, muestra que aún existen serios rezagos en relación a los derechos y las oportunidades que tiene la población indígena de nuestro país para acceder a una situación más igualitaria con respecto a la población no indígena.

Lo anterior se manifiesta, por ejemplo, cuando el 37 por ciento de la población de habla indígena señala que no se respetan sus derechos y cuando el 24 por ciento de este mismo grupo afirma que esto es causado por su acento al hablar y por su forma de vestir.

Podría interesarte:

¡Aplausos! Cristian Castro pide a AMLO que todos hablemos náhuatl

Conoce a “Los Paquitos”, los robots mexicanos que hablan purépecha, totonaco y náhuatl

Comunidad en Veracruz intentó linchar a dos personas porque se “convirtieron” en nahuales