Autoridades sanitarias informaron este domingo que aumentaron a 23 mil 471 los casos confirmados y 2 mil 154 muertos por coronavirus en el país.
En conferencia de prensa, el Subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Hugo López-Gatell indicó que hay 12 mil 664 casos sospechosos, 59 mil 704 negativos, 23 mil 471 casos confirmados acumulados, mientras que son seis mil 933 casos confirmados activos.
En la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), de 672 hospitales notificantes, 638 (95 por ciento) presentaron su reporte; hay 14 mil 489 camas disponibles y 6 mil 26 ocupadas (29 por ciento). A nivel nacional, 71 por ciento de camas de hospitalización general están disponibles y 29 por ciento ocupadas. En camas con ventiladores, 76 por ciento están disponibles y 24 por ciento ocupadas.
De acuerdo a la tabla presentada por el doctor López-Gatell, la incidencia por 100 mil habitantes es de 5.42 con seis mil 933 casos confirmados, siendo la Ciudad de México la entidad en la que se presenta el mayor número de casos activos, seguido de Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Morelos y Sinaloa.
López-Gatell indicó que “las etapas de la epidemia se pueden caracterizar por cómo ocurren las cosas. En la etapa 1, fue la importación del virus, estos conjuntos de casos se empezaban a presentar por familias o cercanías directas. Reconocimos una triplicación en el número de casos y eran 12 casos comparados con 4 casos, esa fue la señal para decir: tenemos que anticiparnos a la Fase 2. Ya no son sólo familias o amigos directos, se empieza a perder la trazabilidad. Llegado el momento tuvimos la Fase 3, se presenta una dispersión epidémica, uno empieza a ver la ocurrencia de contactos a distancia”.
El elemento más importante es que se saturen las unidades médicas. Teniendo eso en mente les presento los mecanismos que operan en la vigilancia epidemiológica.
Información en desarrollo.