Mexico

Conoce el megaexperimento nuclear internacional en el que participa la UNAM

El Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM participa en el megaexperimento MPD, su objetivo es estudiar las propiedades de la materia nuclear.

CC News

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) una vez más muestra que tiene la capacidad de participar en proyecto de investigación a nivel internacional y gracias al Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) un grupo científicos puma, participa en el megaexperimento MPD (Multipurpose Detector), cuyo propósito es estudiar las propiedades de la materia nuclear en condiciones extremas.

Alejandro Ayala Mercado, investigador del Departamento de Física de Altas Energías del ICN, dirige la colaboración mexicana, denominada MexNICA, integrada por seis instituciones de educación superior. El MPD, del NICA (Nuclotron based Ion Collider facility), se construye en el Laboratorio JINR (Joint Institute for Nuclear Research), en Dubna, Rusia, y se iniciará en 2021.

Además de México, intervienen científicos de China, Rusia, Alemania, Polonia, Hungría, Albania, Bielorrusia, Bulgaria, Francia y Estados Unidos, entre otros.

En qué consiste el experimento

NICA es un colisionador de núcleos de átomos pesados, diseñado para acelerarlos a velocidades cercanas a la de la luz y luego hacerlos chocar entre sí. Este tipo de colisiones son la mejor manera que tienen los físicos de partículas elementales para estudiar las propiedades de los constituyentes fundamentales de la materia.

Ayala Mercado dijo, en entrevista para Gaceta UNAM, que uno de los principales objetivos es analizar las propiedades de la materia nuclear cuando hay un desbalance entre la cantidad de materia y antimateria. Para eso, los mexicanos desarrollan un detector sensible al paso de las partículas producidas durante las violentas colisiones de los núcleos pesados y con una respuesta de casi unas decenas de picosegundos (un picosegundo es una billonésima de segundo).

El papel de México

De acuerdo con Gaceta UNAM, el grupo mexicano tendrá una participación trascendental el elpues este proyecto que pretende ayudar a comprender, por ejemplo, qué pasó en el universo temprano, pues mucho de lo que ahora observamos sigue siendo un misterio.

En el terreno de la tecnología, además de crear un detector que no había, podrían elaborarse nuevas herramientas para diversos campos de la ciencia, que se traducirán en beneficios para la sociedad. También, esta colaboración hará factible la formación de profesionales de excelencia en física y diversas ingenierías.

Leer más: ¡La UNAM crea una nueva licenciatura en Órtesis y Prótesis!

“Los resultados podrían generar aplicaciones tecnológicas en áreas inimaginables en este momento, pero que con seguridad surgirán”, señaló Ayala Mercado.

El equipo mexicano propuso el diseño de uno de los detectores y su construcción, desde la formación misma de la colaboración internacional. “Hemos tenido presencia en todas las etapas previas del experimento, que arrancará en 2021 y tendrá una duración aproximada en su primera etapa de 10 años. Dependiendo de los resultados, podríamos considerar mantener la colaboración de nuestro grupo en posteriores etapas”.

En MexNICA participan, junto con el ICN, expertos de las universidades de Colima, de Sonora, Autónoma de Sinaloa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Además de México, intervienen científicos de China, Rusia, Alemania, Polonia, Hungría, Albania, Bielorrusia, Bulgaria, Francia y una vez más muestra que tiene la capacidad de participar en proyecto de investigación a nivel internacional y gracias al Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) un grupo científicos puma, participa en el megaexperimento MPD (Multipurpose Detector), cuyo propósito es estudiar las propiedades de la materia nuclear en condiciones extremas.

Alejandro Ayala Mercado, investigador del Departamento de Física de Altas Energías del ICN, dirige la colaboración mexicana, denominada MexNICA, integrada por seis instituciones de educación superior. El MPD, del NICA (Nuclotron based Ion Collider facility), se construye en el Laboratorio JINR (Joint Institute for Nuclear Research), en Dubna, Rusia, y se iniciará en 2021.

En qué consiste el experimento

Leer más: UNAM se coloca en el top 20 mundial por estas dos carreras

NICA es un colisionador de núcleos de átomos pesados, diseñado para acelerarlos a velocidades cercanas a la de la luz y luego hacerlos chocar entre sí. Este tipo de colisiones son la mejor manera que tienen los físicos de partículas elementales para estudiar las propiedades de los constituyentes fundamentales de la materia.

Ayala Mercado dijo, en entrevista para Gaceta UNAM, que uno de los principales objetivos es analizar las propiedades de la materia nuclear cuando hay un desbalance entre la cantidad de materia y antimateria. Para eso, los mexicanos desarrollan un detector sensible al paso de las partículas producidas durante las violentas colisiones de los núcleos pesados y con una respuesta de casi unas decenas de picosegundos (un picosegundo es una billonésima de segundo).

El papel de México

De acuerdo con Gaceta UNAM, el grupo mexicano tendrá una participación trascendental el elpues este proyecto que pretende ayudar a comprender, por ejemplo, qué pasó en el universo temprano, pues mucho de lo que ahora observamos sigue siendo un misterio.

En el terreno de la tecnología, además de crear un detector que no había, podrían elaborarse nuevas herramientas para diversos campos de la ciencia, que se traducirán en beneficios para la sociedad. También, esta colaboración hará factible la formación de profesionales de excelencia en física y diversas ingenierías.

“Los resultados podrían generar aplicaciones tecnológicas en áreas inimaginables en este momento, pero que con seguridad surgirán”, señaló Ayala Mercado.

Uno de los magnetos superconductores que se construyen para NICA.

El equipo mexicano propuso el diseño de uno de los detectores y su construcción, desde la formación misma de la colaboración internacional. “Hemos tenido presencia en todas las etapas previas del experimento, que arrancará en 2021 y tendrá una duración aproximada en su primera etapa de 10 años. Dependiendo de los resultados, podríamos considerar mantener la colaboración de nuestro grupo en posteriores etapas”.

En MexNICA participan, junto con el ICN, expertos de las universidades de Colima, de Sonora, Autónoma de Sinaloa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.


Foto portada: Gaceta UNAM/ La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Mujer agredida en CDMX por su pareja.

‘Ayúdenme, me va a matar’: captan a mujer agredida por su pareja en CDMX

Los gritos de auxilio de la mujer fueron escuchados por los vecinos, quienes al ver la agresión, llamaron a una patrulla para que la auxiliara.
Lizbeth García
Ley seca por Semana Santa en 5 delegaciones de la CDMX

Habrá ley seca en Semana Santa: te decimos las 5 alcaldías que no venderán alcohol

Algunas alcaldías decidieron aplicar la ley seca durante Semana Santa para evitar incidentes debido a la gran afluencia que presentan durante este periodo vacacional.
Lizbeth García

Chicharito Hernández ya tiene fecha para regresar a la Selección Mexicana

Después de criticar a los aficionados, Chicharito recibiría como 'premio' su regreso a la Selección Nacional.
Miguel Fernandez
Chicharito Hernández

“En lugar de sumar, resta”: Expertos opinan sobre el posible regreso de Chicharito al Tri

Expertos afirman que el regreso de Javier 'Chicharito' Hernández a la Selección Mexicana, podría ser contraproducente para el equipo.
Javier Cisneros
Narcocorridos

‘Fomentan violencia’: Buscan prohibir los ‘narcocorridos’ en el transporte público

Proponen iniciativa que busca prohibir los 'narcocorridos' en el transporte público; afirman que fomentan la violencia.
Javier Cisneros

Donald Trump: ¿por qué será arrestado el expresidente de Estados Unidos?

Donald Trump será arrestado. Por primera vez en la historia, un presidente de Estados Unidos enfrenta cargos criminales.
Miguel Fernandez