Si estás pagando tu crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) quizá tengas la impresión de que es un pago infinito y que por más años que llevas pagando, tu deuda no disminuye o incluso ha aumentado.
Esto se debe a varios factores, por ejemplo si tu crédito está en VSM (veces salario mínimo), tu saldo cambia en función de los cambios en la Unidad de Medida y Actualización. Si tu crédito está en pesos y la tasa está fija, quizá los cambios sean menos abruptos pero, de igual forma, sigues pagando y pagando pero no le ves el fin.
Por esta razón es muy importante conocer cómo está conformado el pago del Infonavit así como las proporciones que van a intereses o a capital, para que tengas más certeza respecto a tu deuda hipotecaria.
LEE TAMBIéN: ¿Quieres reformular tu crédito Infonavit? Estos son los requisitos
¿Cómo se conforma el pago del Infonavit?
Lo primero que debes saber es que tu pago mensual se divide en dos rubros: una parte va al capital y otra al pago de intereses. El capital es el valor del inmueble que estás pagando y los intereses corresponden al crédito que te otorgó el Infonavit para poder adquirir la vivienda.
La cantidad que pagues de intereses y lo que se vaya a capital está en función del monto del préstamo y de la tasa de interés. Por ejemplo, si tu préstamo total fue de 200 mil pesos y tu tasa de interés es de 7 por ciento, el monto por intereses es de 14 mil pesos. Esta cantidad se obtiene al multiplicar 200,000 por 0.07.
Esa cantidad es sólo el pago de intereses pero hay un monto de pago anual que debes cubrir. De ese pago anual se resta el pago de intereses y se obtiene la cantidad que va directo a capital. Por ejemplo, si tu pago anual es de 24 mil pesos, al restar el monto de los intereses, quedan 10 mil pesos.
LEE TAMBIéN: AMLO anuncia plan para liquidar créditos Infonavit
Esto es para el primer año, en el que al final, tu deuda capital habrá disminuido a 190 mil pesos. Este mismo cálculo se vuelve a hacer y conforme va disminuyendo la deuda capital, también disminuye el monto de los intereses. En este ejemplo, el plazo de préstamo fue de trece años.
Imagen: Infonavit
En el caso de los préstamos que no fueron en pesos sino en VSM, estos números no son fijos pues la tasa es variable pero también hay variación en el salario o Unidad de Medida de Actualización, que es lo que ha estado en el análisis en los últimos días.
Si lo que quieres es abonar dinero a capital puedes hacerlo siempre y cuando no tengas pagos atrasados pendientes, pues si por ejemplo, quieres abonar 30 mil pesos pero debes seis meses de intereses, el monto correspondiente a esos seis meses será abonado y el resto ya se irá a capital, por lo que la disminución de la deuda capital no será de los 30 completos.
PODRíA INTERESARTE:
AMLO promete revisar los créditos de Infonavit
¿Cómo puedes reclamar los ahorros de tu crédito Infonavit?