La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó este miércoles la Ceremonia de Conmemoración del Aniversario Luctuoso de Josefa Ortiz de Domínguez. La acompañaron la presidenta del Consejo Honorario de Memoria Histórica y Cultural de México, Beatriz Gutiérrez Müller; la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero; la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; la secretaria de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, Marcela Fuente Castillo; la magistrada Adriana Canales Pérez en representación del Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos; la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza; la secretaria de las Mujeres, Ingrid A. Gómez Saracíbar.
En su participación, la mandataria capitalina resaltó el papel fundamental que tuvo Josefa Ortiz de Domínguez en la guerra de independencia de México; además, aseguró que, a pesar de que esta heroína portaba el apellido de su esposo, Miguel Domínguez, debe ser reconocida en la historia de nuestro país por su nombre propio: Josefa Ortiz Téllez-Girón.
¿Quién fue Josefa Ortiz de Domínguez?
Originaria de Valladolid, María Josefa Ortiz Téllez-Girón contribuyó a que mejoraran las condiciones de la población queretana y a que disminuyeran los abusos contra ellos, por ese motivo se le conoció como “La Corregidora”. Conformó la Junta de Querétaro, reuniones que se hacían pasar por tertulias literarias y en las que se gestó el movimiento insurgente durante la lucha de Independencia de México.
Fue “La Corregidora” quien tras descubrirse la conspiración el 13 de septiembre de 1810 alertó a Ignacio Allende para anticipar la rebelión, lo que provocó su arresto. Fue liberada el 17 de junio 1817 por el virrey Juan Luis de Apodaca. Consumada la independencia, Josefa Ortiz de Domínguez rechazó ser recompensada por sus acciones a favor de la causa insurgente.
Aunque en aquella época la participación de la mujer en la vida política del país era limitada y tenemos pocos antecedentes de la aportación de las mujeres en los diferentes movimientos políticos, Josefa Ortiz de Dominguez fue un ejemplo de participación activa de la mujer en la lucha por un gobierno justo y democrático. “La Corregidora” falleció el 2 de marzo de 1829 en la Ciudad de México.