Por: Dr. Jesus Quintero Casanova/ Verificación Colectiva
El cambio de semáforo naranja a semáforo rojo en la capital de nuestro país ha traído muchos cambios en la vida diaria de las personas que radican en esta ciudad. Ante el aumento exponencial de contagios y el peligro de la saturación de los hospitales, el gobierno ha tomado diversas medidas que hacen que la Ciudad de México en semáforo rojo no funcione como normalmente lo hace. ¿Estos cambios ayudarán o empeorarán el manejo de los contagios y fallecidos a causa del COVID-19? En este artículo explicaremos a fondo con la ayuda de un especialista qué significa estar en semáforo rojo, cuánto tiempo se estará en esta modalidad y qué se puede esperar de las medidas de prevención impuestas por el gobierno capitalino.
Lee más: CDMX se mantiene en semáforo rojo; la situación es complicada, dice Sheinbaum
¿Qué significa entrar en semáforo rojo?
El semáforo de riesgo epidemiológico es un sistema de monitoreo para la regulación del uso del espacio público de acuerdo con el riesgo de contagio de COVID-19. Se realizará un monitoreo diario de todas las variables y parámetros que permitan identificar la magnitud del riesgo y se comunicará semanalmente en la conferencia sobre COVID-19. De esta manera, las personas pueden identificar en qué nivel de riesgo epidemiológico se encuentran. El semáforo tiene cuatro colores: rojo, naranja, amarillo y verde, y cada uno implica diferentes restricciones de movilidad para la población.
El primer paso que se toma con este cambio es cerrar todos los negocios y espacios públicos no esenciales. Es decir, lugares de esparcimiento como cines, teatros y plazas comerciales. Los restaurantes también entran en la lista de los lugares que no pueden operar de manera normal. Sin embargo, estos últimos tienen permitido vender sus productos para llevar o con reparto a domicilio.
Actualmente, la Ciudad de México tiene 6 mil 681 hospitalizados, de las cuales, 5 mil 7 están en camas generales y mil 674 están en camas con intubación.
Lee más: ‘CDMX está en situación compleja’, dice Sheinbaum; este viernes se decide si continúa el semáforo rojo
Nuevas medidas de prevención
A partir del día 19 de diciembre, entraron en vigor nuevas medidas para controlar la cantidad de contagios que se han dado en la capital, sin embargo, este 8 de enero la Jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que la Ciudad se mantendrá por 15 días más en semáforo rojo. Para empezar, todas las delegaciones se volvieron áreas prioritarias en este temporada de pandemia. Es decir, ya no se harán los conteos diarios para saber a qué delegaciones se debe dirigir la ayuda primero. Si previamente colonias como la Benito Juárez era una de las que más contagios tenía, ahora todas las delegaciones en el territorio capitalino deberán acatar las reglas de cierre de establecimientos y, si llega a ser el caso, de ley seca.
Los servicios funerarios, de transporte, construcción y financieros tienen permitido seguir operando bajo las normas de sanidad y seguridad vigente. Es decir, para entrar a estos establecimientos se debe tomar la temperatura de cada persona, así como preguntarles si han tenido síntomas asociados con el COVID-19. Sumado a esto, el aforo debe ser controlado para no permitir que se formen aglomeraciones.
¿Cómo evitar el contagio de COVID-19?
Entre las medidas que usted puede adoptar para reducir significativamente sus probabilidades de contagio están:
En conclusión, el semáforo por regiones es un sistema de estimación de riesgos que permite entender y comunicar el riesgo epidémico poblacional a nivel local o regional de manera sencilla, así como orientar las acciones que se pueden implementar localmente de acuerdo con la intensidad de la epidemia para lograr el control de la misma y disminuir la cantidad de enfermos y fallecidos. Invitamos a la población a estar al pendiente del color del semáforo que tenga su comunidad o localidad y a atender las indicaciones de las autoridades de salud federales y locales.
* Con la colaboración del Dr. Jesus Quintero Casanova, quien es un Médico Internista. Es egresado de la Universidad Médica de la Habana y del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” en Cuba. Cuenta con una especialidad en Medicina Interna por parte del Consejo Mexicano de Medicina Interna, una Maestría en Infectología Clínica y un Diplomado de Dirección en Salud.
Podría interesarte:
Cinco mitos y realidades sobre las vacunas de covid-19, verificadas por un doctor
Semáforo rojo en Navidad: protégete con estas medidas verificadas por un doctor
¿Te duelen las rodillas? Estos alimentos y ejercicios te ayudarán a retrasar la osteoartritis