Por: Dr. Roberto López Espinosa/ Verificación Colectiva
La llegada de las vacunas para combatir el virus del COVID-19 ha dado una señal de esperanza por todo el mundo, especialmente a aquellos países que se han visto verdaderamente afectados por la alta cantidad de muertes a raíz de la pandemia.
Dado a la gran especulación que hay alrededor de cuándo se iniciarán los protocolos de vacunación, cuál es su contenido y si su eficacia es alta, muchos mitos han surgido entre la preocupación de las personas y la desinformación que hay sobre este tema. Por esta razón, aclararemos algunos de los mitos más sonados en los últimos días con el fin de dar información adecuada sobre esta herramienta que tiene como objetivo darle fin a una de las pandemias más mortales de la historia.
Lee más: ¿Cómo protegerse del covid a pesar de las altas cifras de contagios de los últimos días?
1.- ¿Hay microchips en las vacunas para controlar a quienes la reciben?
Eso es un rumor completamente falso. Las vacunas están compuestas por una combinación de ciertos componentes químicos y biológicos que fueron previamente estudiados por científicos y médicos alrededor del mundo. Estos están diseñados para erradicar la presencia del virus en las personas y evitar que haya más muertes. No se hicieron para controlar a la población o para implantarles algún objeto externo.
2.- ¿Las vacunas no tienen los permisos necesarios debido a la premura de su creación?
Toda vacuna tiene un proceso que es altamente vigilado por autoridades sanitarias y, en este caso, organismos internacionales en conjunto con los gobiernos de cada país. Sumado a esto, se tiene que cumplir satisfactoriamente con diversas etapas clínicas que van desde la aplicación de vacuna en animales hasta en los grupos de voluntarios. De esta manera, se puede asegurar que una vacuna no tendrá efectos adversos o perjudiciales para la salud de quienes la reciben.
Lee más: Covid-19: así recibirá el mundo el 2021, según proyecciones verificadas por un doctor
3.- ¿No todas las personas recibirán la vacuna?
En México, se ha hecho una estrategia para que, aproximadamente, el 75% de la población reciba la vacuna contra el COVID-19. Los grupos prioritarios son el personal de salud y los adultos mayores. Posterior a esto, se comenzará a vacunar a las personas adultas, a los jóvenes y al resto de la población.
4.- ¿Vacunarte te asegura que serás inmune toda la vida?
Todavía es muy temprano para determinar si recibir esta vacuna evitará que contraiga el virus en el futuro. Sin embargo, los científicos de todo el mundo trabajan de manera ininterrumpida para conocer más sobre este virus, sus implicaciones y cómo erradicarlo de manera permanente.
Lee más: Navidad, posadas, Guadalupe-Reyes y Año Nuevo: evita aglomeraciones con estos consejos
5.- ¿No es necesario que uses cubrebocas o careta una vez que hayas recibido la vacuna?
Recibir la vacuna no significa que no se tengan que tomar otras medidas de prevención para lograr una “inmunidad colectiva”. Si usted es de los grupos prioritarios en el esquema de vacunación que mencionamos anteriormente, será importante que continúe las reglas de distanciamiento social, haga uso del cubrebocas al salir y esté atento de síntomas relacionados al Coronavirus.
Sumado a la información que está en este artículo, usted debe de mantenerse atento a los avisos por parte del gobierno de su entidad. De esta forma, puede estar enterado de si hay algún cambio en el plan de vacunación. Por otro lado, es momento de no bajar la guardia contra este virus, dado que los contagios van en alza. Recuerde mantenerse atento a síntomas como la fiebre, dificultad para respirar o la sensación de agotamiento. Consulte a su médico si sospecha tener COVID-19, ya que él es la persona indicada para hacer un correcto diagnóstico y brindarle el mejor tratamiento para su recuperación.
* Con la colaboración del Dr. Roberto López Espinosa, quien es médico internista y Profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM. Obtuvo la Especialidad en Medicina Interna en el Sector Salud, concluyó la Licenciatura como Médico Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó con éxito la Certificación por el Consejo Mexicano de Medicina Interna A. C., cuenta con la Maestría en Administración de Organizaciones de la Salud por la Universidad “La Salle”, un Master en Medicina Forense por la Universidad de Valencia, España.
Podría interesarte:
¿Cómo enfrentar la próxima curva de ansiedad y depresión en Navidad?
Semáforo rojo en Navidad: protégete con estas medidas verificadas por un doctor
¿Te duelen las rodillas? Estos alimentos y ejercicios te ayudarán a retrasar la osteoartritis