Ya nos tiene hasta el pepino: el sargazo no se va ni de nuestras playas ni de las noticias. Ahora una comisión científica de la UNAM que inició la semana pasada estudios sobre el sargazo que invade Quintana Roo, advirtió que existe un gran riesgo de que esta microalga se salga de control y genere una crisis sanitaria a nivel regional.
La invasión del sargazo viviente
¿Cuál es el problema con esta plantita? Pues que al salir del agua desprende ácido sulfúrico y arsénico, lo que es un riesgo para miles de bioespecies marinas de la región. Y por si te pareciera poco esta cadena de eventos desafortunados también afecta a los mantos freáticos de agua dulce de la entidad, unos de los más importantes a nivel nacional.
El sargazo causó muchos estragos en la rama turística que recibió miles de cancelaciones por parte de viajeros. (Foto: Notimex)
Gustavo Maldonado Saldaña, cuarto regidor del municipio de Solidaridad, dijo que el riesgo aumenta segundo a segundo:
Imágenes satelitales obtenidas por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios al Turismo este fin de semana mostraron en alta mar formaciones de sargazo rumbo a costas quintanarroenses, hasta 10 veces superiores que las registradas hasta ahora.
Dato curioso: Además Maldonado dijo que el sargazo no viene del Mar de los sargazos, en las Bermudas, como se pensaba, sino de Brasil, de la desembocadura del Amazonas.
Emergencia: sargazo inminente
Este jueves en Chetumal se reunieron 28 científicos de un montón de instituciones (como el Colegio de la Frontera Sur, Instituto Ciencias del Mar, etc.) para hablar del problemón del sargazo que se cargan y desarrollar estrategias para controlar el impacto ambiental.
Aunque el Gobierno ha intentado poner en marcha algunas soluciones, la llegada de sargazo no disminuye. (Foto: Notimex)
Dato curioso: si crees que este sargazo ya es un monstruo, ni te imaginas, porque expertos dicen que en Sudamérica se está formando una nueva variedad de sargassum, mucho más agresiva que la tradicional, por un uso irresponsable de productos agroquímicos en Brasil.
¿De quién es la culpa?
Pues de nosotros y del calentamiento global, naturalmente. El doctor José Luis Godínez Ortega, especialista en macroalgas y directos del laboratorio de Ficología de la UNAM, dijo que lo normal es que el sargazo venga del Mar de los sargazos.
El sargazo crece ahí en forma masiva en esa región, cubre cuatro milles de hectáreas, flota en la superficie y desprende masas que son llevadas or corrientes marinas a costas de Veracruz, donde recalan en la península de Yucatán; esto es común, pero el cambio climático y el recalentamiento han generado variables de flujos y corrientes incrementando las del Caribe.
El sargazo se puede aprovechar para crear combustibles y otros productos, pero no existe la infraestructura en México. (Foto: Notimex)
Godínez Ortega recuerda que el sargazo se puede aprovechar, pero (¡oh, sorpresa!) no tenemos la infraestructura para procesarlo ni para producir fórmulas con esta materia prima. El sargazo está devastando el sur de nuestro país, y parece una mancha negra que no se irá en un buen rato.
Podría interesarte:
¿En qué productos podríamos usar el sargazo?