La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recomendó a México cobrar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios digitales como Uber y Netflix luego de calcular que, si estos se gravan con un tres por ciento, se recaudarían alrededor de 179 millones de dólares al año.
En total, para 10 países, la Cepal estimó que se recaudarían 580 millones de dólares al año, de los cuales México se llevaría un 31 por ciento, superando a Brasil, para el que se estimaron 157 millones de dólares en ingresos fiscales.
Si los gobiernos no se hacen cargo de los desafíos tributarios de la digitalización de la economía, están renunciando a una cantidad importante de recursos fiscales”, advirtió en el reporte “Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019.
Lee también: Taxistas protestan contra aplicaciones en la CDMX
(Foto: Tiempo Digital)
Actualmente, el reto de la regulación fiscal en el mundo consiste en adaptarse a las expansión de la economía digital, así que los países deben trabajar “en colaboración para lograr un marco adecuado que la regule eficientemente”, explicó Pascal Saint-Amans, director del entro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante el Seminario Regional de Política Fiscal de la Cepal.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, dijo que para que las naciones de la región cumplan la Agenda 2030 deberán movilizar recursos domésticos, así que deberán “analizar opciones para fortalecer su recaudación”.
Podría interesarte:
Cuentas de Netflix suben su precio este marzo de 2019
Conoce la primer app de lavandería estilo Uber creada por mexicanos
Adiós, Uber: llega Beat a la CDMX, el servicio de transporte que pagará 30 mil a los conductores