CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la creciente demanda de documentos para trabajar en México, las autoridades de la Ciudad de México han anunciado la habilitación de tres albergues para migrantes. Esta medida surge después de que el sábado 20 de mayo el campamento en la Plaza Giordano Bruno de la colonia Juárez siguiera activo, luego de un intento de desalojo.
La jefa de gobierno indicó que estos albergues son una señal del compromiso de CDMX con el trato humanitario de migrantes
Sigue leyendo: Detienen a individuo por dañar ahuehuete en la CDMX
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, señaló que los albergues estarán ubicados en Xochimilco y Tláhuac, mientras que aún se está definiendo el lugar para un tercer albergue. Sheinbaum enfatizó la importancia de proporcionar condiciones adecuadas a los migrantes para que puedan obtener los documentos necesarios en caso de que deseen dejar la capital del país. La mandataria también subrayo:
“Para nosotros es importante ser una ciudad hospitalaria y queremos que reciban un trato humanitario todas y todos los migrantes, pero es importante estar de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración… Muchos de los migrantes que estaban en la primera etapa querían salir de la ciudad y se les dio las facilidades, por eso se cerró el albergue de Tláhuac, que estaba preparado para 200 personas y llegó a 3 mil, lo que evidentemente genera problemas en el lugar”
Las autoridades tienen previsto que los albergues comiencen a funcionar esta misma semana y en esta labor se mantenga una comunicación constante con el Instituto Nacional de Migración para facilitar la movilidad de los migrantes y verificar las condiciones para la ciudad. La Secretaría de Bienestar también está trabajando en una mesa de atención para abordar las necesidades de empleo y movilidad de cada migrante.
El campamento en la Plaza Giordano Bruno, compuesto en su mayoría por migrantes haitianos, ha persistido a pesar de los intentos de desalojo y la retirada de pertenencias y tiendas de campaña por parte de las autoridades migratorias. Estas personas se encuentran a la espera de ser atendidas por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, que se localiza en las inmediaciones de dicho campamento.
Esta situación refleja un fenómeno migratorio más amplio que enfrenta México, tanto en sus fronteras norte, con Estados Unidos, como en las fronteras sur y centroamericana. En Tijuana, migrantes han ocupado algunos de los albergues después de la culminación de la política conocida como Título 42, que permitía la expulsión inmediata de personas debido a la emergencia sanitaria por la pandemia. Por otro lado, algunos grupos de migrantes hondureños han logrado ingresar a territorio mexicano a través de la frontera con Guatemala, burlando a las fuerzas de seguridad de ambos países.
Las autoridades de la Ciudad de México están trabajando en colaboración con organismos de migración para abordar esta compleja situación y proporcionar asistencia humanitaria a los migrantes que buscan mejores oportunidades en el país y quienes a menudo huyen de situaciones sociales de vida o muerte para ellos y sus familias.
Cifras oficiales señalan el significativo aumento en el flujo de migrantes en nuestro país
Te recomendamos: Shein apuesta por el nearshoring en México: reportes apuntan a la a apertura de una fábrica en nuestro país
En la más reciente actualización del Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2023 de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) de la Secretaría de Gobernación se han presentado tendencias y características de los diversos flujos de visitantes y migrantes que concurren a México.
De acuerdo con estos datos, durante el periodo enero – febrero de 2023 se registraron 7.4 millones de eventos de entrada a México, de los cuales 6.1 millones fueron de personas extranjeras, lo que representó un incremento del 37.5 % respecto al mismo periodo de 2022. Asimismo, se expidieron y entregaron 11 mil 91 tarjetas de residente temporal y 12 mil 398 permanentes.
Adicionalmente, en este mismo periodo se registraron 70 mil 526 personas en situación migratoria irregular en México, lo que representó un aumento del 54.6% respecto a 2022. De este total registrado, 66.6% fueron hombres y 33.4% mujeres. Las principales entidades federativas en donde se llevó a cabo la detección de personas extranjeras en situación migratoria irregular son: Chiapas 41.3%, Tabasco 9.3% y Coahuila 8.8%.