Mexico

Austeridad de AMLO pega a investigación en IPN

La comunidad de investigadores del Cinvestav está impresionada con las disposiciones de AMLO en materia de Ciencia.

CC News

Desde los primeros días de la llegada del nuevo gobierno presidencial, se han destapado una serie de polémicas relacionadas con la comunidad científica nacional, actualmente enfrenta la inversión más baja desde 2012 en programas de Ciencia, Tecnología e Innovación ya que según los datos del Presupuesto de Egresos de la Federación, sólo se destinará el 1.6% del gasto total a estos rubros.

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) es uno de los institutos de investigación científica afectados por la política de austeridad del presidente Andrés Manuel López Obrador por lo que su comunidad se encuentra impresionada debido a lo que consideran “absurdas disposiciones”.

Lee también: Critican brevedad en el Plan Nacional de Desarrollo para ciencia y tecnología

El investigador Gerardo Herrera Corral, uno de los doctores que forman parte del Departamento de Física contó a Cultura Colectiva Noticias las afectaciones que ha tenido en sus ingresos y prestaciones por sus labores como miembro del Cinvestav.

El científico miembro de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), detalló que a partir de la implementación de las políticas de austeridad impuestas por el gobierno federal, “me quitaron el seguro de gastos médicos mayores, que no era un privilegio, sino una herramienta de trabajo, ya que es uno de los requisitos para formar parte de la CERN”.

Los investigadores también se enfrentaron a la implementación de un nuevo gravamen, que en algunos casos, como el de Herrera Corral, significó una reducción del 17% de sus ingresos; sin embargo, con la posible implementación de la Ley de Austeridad Republicana que espera su ratificación en el Senado, se eliminarían los estímulos que constituyen la mitad del sueldo, el cual, hasta hoy, está basado en la productividad.

Otro de los embates a los que se ha enfrentado la comunidad científica nacional (y que finalmente se echó para atrás), se refiere a los permisos para viajar al extranjero, ya que en mayo pasado, los investigadores del Cinvestav recibieron la instrucción de pedir la autorización presidencial para poder realizar viajes académicos al extranjero, “parece una pesadilla, es la ridiculez más grave que he vivido”, señaló el doctor en Física.

Lee también: ¿Por qué los científicos tendrán que pedir permiso a AMLO para viajar al extranjero?

Sin embargo, luego de la polémica que se generó entre los científicos, el presidente explicó que la medida iba contra la “avalancha de viajes, se autorizarán depende de la misión, tienen que fundar (sic)”.

Ofrezco disculpas, pero no va a haber excesos, nada de lujos en el gobierno, se va a tener lo indispensable, lo necesario, lo que decía el presidente Juárez: ‘aprender a vivir en la justa medianía’.

Pero, Herrera Corral no es el único científico que ha mostrado sorpresa por las disposiciones federales que se han implementado en materia científica en la llamada 4T, ya que, decir del investigador la “comunidad está impresionada, está sufriendo el mayor embate en su historia. Creo que es la crisis más grave de la que yo tengo memoria”.

Algunos de sus colegas se han acercado a diversos medios de comunicación, ante quienes han ido poco a poco narrando la problemática que enfrentan las personas que se dedican a la Ciencia, algunos han enviado cartas al presidente López Obrador, otros están buscando organizarse en un sindicato que pueda velar por sus derechos laborales.

  

¿Qué está pasando con la Ciencia en la 4T de AMLO?

Para los científicos del país la llegada de López Obrador a la presidencia ha marcado un hito con respecto a sus relaciones con el gobierno federal, que ha incluido momentos polémicos como nombramientos de personas sin perfiles relacionados con la Ciencia, así como por los recortes y nuevas políticas que podrían afectar el desarrollo en la productividad científica del país.

Lee también:Jóvenes genio se quedarían sin olimpiada por recorte en Conacyt

A pocos días de la llegada de Elena Ávarez Buylla, la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) fue señala por la contratación de David Alexir Ledesma, como subdirector del Consejo; apenas unos días después Edith Arrieta Meza, fue criticada por contar con la licenciatura de Diseño de Modas y haber llegado a ocupar el cargo de subdirectora de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM).

Recortes y austeridad

Los organismos dedicados a la Ciencia comenzaron operaciones en la administración de la 4T con un recorte presupuestal de 50% en diversa áreas, a unos días del relevo gubernamental se anunció el cierre de la agencia informativa Conacyt, un medio oficial especialmente dedicado a la difusión de la actividad académica bajó las cortinas y se apagó ese espacio en el que se daban a conocer los avances de las investigaciones, así como eventos de difusión de la ciencia.

Sin embargo, no fueron sólo los científicos del Conacyt quienes han padecido los estragos de la política de austeridad, además diversos institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Universidad de Chapingo, del Colegio de México, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), así como de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), los que han visto mermado su presupuesto anual.

Cancelan estímulos para investigadores

Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo que hay una “hiperélite académica que recibe estímulos y becas que marcan desigualdades”.

En la ponencia “La educación superior en la agenda del gobierno del Lic. Andrés Manuel López Obrador”, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, dijo que el trabajo de los investigadores deben tener un impacto en las comunidades para lo cual deberán enfrentarse a una “revolución de las conciencias”.

(Foto: El Financiero)

El funcionario federal adelantó que a partir del mes de junio dejará de destinarse apoyo a profesores investigadores “ya que no existen fondos suficientes para continuar con ellos”.


Texto: Ma. de la Luz Zárate Rayo



Podría interesarte:

Julieta Fierro crítica recorte de AMLO en ciencia

Investigadores alertan que la ciencia está en riesgo por los recortes

Conoce el megaexperimento nuclear internacional en el que participa la UNAM

Mujer agredida en CDMX por su pareja.

‘Ayúdenme, me va a matar’: captan a mujer agredida por su pareja en CDMX

Los gritos de auxilio de la mujer fueron escuchados por los vecinos, quienes al ver la agresión, llamaron a una patrulla para que la auxiliara.
Lizbeth García
Ley seca por Semana Santa en 5 delegaciones de la CDMX

Habrá ley seca en Semana Santa: te decimos las 5 alcaldías que no venderán alcohol

Algunas alcaldías decidieron aplicar la ley seca durante Semana Santa para evitar incidentes debido a la gran afluencia que presentan durante este periodo vacacional.
Lizbeth García

Chicharito Hernández ya tiene fecha para regresar a la Selección Mexicana

Después de criticar a los aficionados, Chicharito recibiría como 'premio' su regreso a la Selección Nacional.
Miguel Fernandez
Chicharito Hernández

“En lugar de sumar, resta”: Expertos opinan sobre el posible regreso de Chicharito al Tri

Expertos afirman que el regreso de Javier 'Chicharito' Hernández a la Selección Mexicana, podría ser contraproducente para el equipo.
Javier Cisneros
Narcocorridos

‘Fomentan violencia’: Buscan prohibir los ‘narcocorridos’ en el transporte público

Proponen iniciativa que busca prohibir los 'narcocorridos' en el transporte público; afirman que fomentan la violencia.
Javier Cisneros

Donald Trump: ¿por qué será arrestado el expresidente de Estados Unidos?

Donald Trump será arrestado. Por primera vez en la historia, un presidente de Estados Unidos enfrenta cargos criminales.
Miguel Fernandez