Todo comenzó muy temprano. Durante la semana, el representante de la Secretaría de Gobernación, Luis Echeverría, anunció por primera vez que quería tener un diálogo con los estudiantes, especialmente con los líderes del movimiento estudiantil, representantes del Consejo Nacional de Huelga. Ellos, en respuesta a la solicitud gubernamental, indicaron que aceptarían el diálogo siempre y cuando fuera público.
Hoy, se ha dado a conocer por parte del movimiento estudiantil, que marcharán al Zócalo de manera pacífica para exigir el cumplimiento del pliego petitorio establecido desde julio pasado. ¿La fecha? 27 de agosto de 1968. La manifestación es mañana, así que toma tus precauciones.
Familiares y maestros encabezarán la manifestación de este 27 de agosto. (Foto: México es cultura)
¿Cómo se dio a conocer la realización de esta manifestación?
El Consejo Nacional de Huelga convocó a través de sus redes sociales a la manifestación que terminará en el Zócalo con un gran mitin.
“Invitación al pueblo de México,
La lucha que los estudiantes hemos emprendido en defensa de nuestros derechos democráticos es parte de la lucha general del pueblo mexicano por su liberación. Consideramos la lucha como la prolongación de movimientos conformados por los ferrocarrileros en 1959, por los maestros en 1958-1960 y otras luchas populares”, inició la publicación.
“Invitamos a los obreros, campesinos y trabajadores en general para que inicien sus propias luchas y nos acompañen a la gran manifestación que tendrá lugar el 27 de agosto, donde se expresará la alianza obrero-estudiantil, misma que abrirá una etapa de mutuo apoyo, que se prolongará hasta el triunfo total de todas las reivindicaciones estudiantiles, obreras y populares”, sentencia el comunicado difundido por el Consejo Nacional de Huelga.
Así es como los estudiantes invitaban a participar a los obreros. (Foto: A 50 del 68)
¿Quién se unirá a esta manifestación del movimiento estudiantil?
Aunque son estudiantes, familiares y trabajadores los que estarán presentes en esta manifestación al Zócalo, distintos sectores se unirán a los contingentes que conforman esta manifestación que se dará el día de mañana, 27 de agosto. Uno de esos sectores es el del Sindicato de Ferrocarrileros el cual invita a sus agremiados a unirse de esta manera:
“Compañero ferrocarrilero,
Tu lugar está en las filas de la próxima manifestación estudiantil que ha organizado el estudiantado de México para el día 27 de agosto a las 16:00 horas, partiendo del Museo Nacional de Antropología, ubicado en Chapultepec y que culminará en la Plaza de la Constitución, en que se efectuará un gran mitin. Ningún ferrocarrilero consciente y revolucionario debe dejar de participar en este gran acto de concentración de masas, en apoyo de las demandas estudiantiles”.
El movimiento estudiantil pretende confirmar su poder de organización con esta manifestación. (Foto: A 50 del 68)
¿Cuál será la manera en la que se llevará a cabo esta manifestación?
El Consejo Nacional de Huelga informó que “la manifestación será pacífica y tras de los padres de familia y maestros marcharán los alumnos de cada escuela”.
Indicaron, además que “la manifestación será pacífica” y que “habrá cordones para evitar la intromisión de provocadores (se dice que elementos militares y agentes policíacos bien entrenados tratarán de mezclarse entre la multitud para provocar desórdenes). La marcha se encaminará a la Cámara de Diputados en Donceles y Allende. Luego seguirá a la Cámara de Senadores y proseguirá al Zócalo, en donde habrá un mitin”.
*Este trabajo fue realizado como parte del proyecto “A 50 del 68: la historia que nos une”. El objetivo es acercarte al movimiento estudiantil de 1968 (que en este 2018 cumple 50 años) para que vivas como si fuera en tiempo real lo que estaba sucediendo previo al conflicto que terminó con la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre. Así es como lo hubiéramos vivido no sólo a través de los medios digitales de comunicación, sino también a través de redes sociales. Esta plataforma es lanzada en colaboración con la Revista Proceso, el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS, AC) y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT). Porque un 2 de octubre nunca debe olvidarse.
Podría interesarte:
A 50 del 68: Luis Echeverría invita al diálogo a los integrantes del movimiento estudiantil
A 50 del 68: la marcha politécnica de Zacatenco al Casco de Santo Tomás
A 50 del 68: El día que los estudiantes hacen suyo al Zócalo