Tras las críticas, consulta del Tren Maya sí va
El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, participó esta mañana en la segunda consulta ciudadana dedicada al proyecto del Tren Maya y a la construcción de la refinería en Tabasco, al emitir su voto en la mesa ubicada en la explanada de la alcaldía de Tlalpan.
El próximo mandatario de México arribó en compañía de su esposa, Beatriz Gutiérrez Müeller, a las 9:07 horas a la mesa de votación e hizo fila unos minutos para después emitir su sufragio en esta segunda consulta ciudadana, que se realiza este fin de semana y la cual tiene el objetivo de preguntar sobre 10 proyectos que se planea se lleven a cabo durante su sexenio que iniciará el próximo 1 de diciembre.
Entre otros temas de esta consulta destacan la refinería en Dos Bocas, Tabasco para producir gasolina con el petróleo, plantar árboles frutales y maderables en un millón de hectáreas, con lo que se crearán 400 mil empleos permanentes, y aumentar al doble la pensión a todos los adultos mayores de 68 años.
El presidente electo emitió su sufragio a las 9:13 horas y posteriormente se entintó el dedo, dialogó con la población y posó para los medios.
Lee también: #YoPrefieroLaSelva: califican como ‘ecocidio’ la construcción del Tren Maya
López Obrador invita a votar en la segunda consulta nacional antes de iniciar su gobierno. (Foto: Notimex)
Indígenas rechazan el Tren Maya
El viernes, el equipo de López Obrador aseguró que se respetará los derechos de los pueblos indígenas al dar respuesta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que en un comunicado llamó al próximo gobierno federal a orientar el proyecto del Tren Maya a estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas, señaló que para la realización de la consulta indígena se elaborará un protocolo de consulta.
Precisó que el protocolo de consulta se elaborará en conjunto y con el acuerdo de las comunidades interesadas, y contendrá los elementos y las características para la realización del proceso en concordancia con los estándares internacionales.
La Consulta Nacional “10 Programas Prioritarios”, que incluye el programa Tren Maya, no sustituye la consulta indígena, y por el contrario, la complementa, toda vez que se trata de un acto que se realiza en ejercicio de un derecho individual, y la consulta indígena se realizará en ejercicio del derecho colectivo de los pueblos indígenas, añadió.
Lee también: #SinPuebloNoHayTren: abogadas indígenas rechazan el Tren Maya
Este 24 y 25 de noviembre se lleva a cabo la consulta del Tren Maya. (Foto: tren-maya.mx)
Para la consulta indígena se invitará a la CNDH a coadyuvar en el proceso, así como a los organismos internacionales expertos en la materia, como la Relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo en México, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y otros, abundó el próximo gobierno federal.
Destacó que todos los proyectos del nuevo gobierno federal se realizarán en pleno respeto a la integridad territorial y cultural de los pueblos indígenas, así como su autonomía, instituciones y formas de organización social, en cumplimiento a las normas que reconocen sus derechos fundamentales en los instrumentos internacionales en la materia.
*Con información de Notimex.
Podría interesarte:
¿Qué es el Tren Maya, el ambicioso proyecto de AMLO?
Con video animado, AMLO te anima a votar por el Tren Maya
Tren Maya beneficiará a “fifís” y extranjeros, acusan comunidades indígenas de Yucatán