La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que ya se están procesando las solicitudes ante la dramática situación en Afganistán.
Los talibanes han tomado el poder en Afganistán y, con ello, se ha desatado el éxodo de miles de personas que no están dispuestas a vivir bajo el régimen extremista. En las dramáticas imágenes que llegan desde Kabul y otras ciudades afganas, las mujeres y las niñas buscan escapar a toda costa debido al despiadado trato que recibirán bajo la Ley Islámica aplicada estrictamente por el Talibán. En algo que ya es una tradición dentro de la diplomacia mexicana, nuestro país siempre es uno de los pioneros para recibir a personas que intentan huir de situaciones de emergencia. Afganistán no será la excepción.
México abre sus puertas
Este miércoles, el gobierno mexicano, a través del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que ya ha empezado a tramitar las primeras solicitudes de refugio de ciudadanos afganos, después de que los talibanes tomaran el control de aquel país. "Les informo que con la activa participación de Guillermo Puente Ordorica, embajador de México en Irán, hemos iniciado el procesamiento de las primeras solicitudes de refugio de ciudadanos(as) afganos(as), especialmente de mujeres y niñas que lo han así solicitado".
Foto: Captura especial / Twitter / @m_ebrard
Considerando la situación de emergencia, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que, al momento, no puede dar más detalles respecto al número de solicitudes y tampoco tiene un estimado sobre cuánto tiempo tardará completar el proceso. De cualquier manera, la noticia refleja algo que ha distinguido a nuestra diplomacia durante toda su historia. La protección de los derechos humanos es un pilar para la política exterior mexicana.
Huyen de Afganistán
Los talibanes tomaron el domingo el control de Kabul, capital de Afganistán, después de que sus combatientes entraran en la ciudad sin encontrar resistencia y con casi todas las provincias bajo su control, lo que propició la huida del hasta ahora presidente afgano, Ashraf Ghani. La posición de las mujeres en el nuevo Afganistán ha generado enorme inquietud y alarma entre la comunidad internacional, ya que, durante el régimen talibán previo, entre 1996 y 2001, fueron recluidas en el interior del hogar y no se les permitió salir de casa sin la compañía de un hombre.
Las dramáticas imágenes en Afganistán son resultado de una política de gobierno en la cual, para los talibanes, no existe el punto medio, es decir, apoyas a los talibanes o estás contra ellos. El problema, si no estás en su línea, es que las consecuencias son fatales. Todo, supuestamente, bajo argumentos pura y estrictamente religiosos emanados del Islam, pero, especialmente, de una polémica interpretación de la Ley Islámica.
En el caso de las mujeres, para entender su miedo, las restricciones atentan contra los derechos humanos. Por ejemplo, las afganas no tienen acceso a la educación y no pueden trabajar. Además, están obligadas a salir a la calle siempre acompañadas por un hombre (familiar) y a usar en todo momento el burka (la conocida prenda que cubre todo el cuerpo). Si desobedecen, el castigo es una paliza y hasta la muerte. En alguna ocasión, una mujer fue acusada de adulterio solo por caminar con un hombre que no era familiar suyo. Le dieron cien latigazos.
¿Cuáles son las restricciones para las mujeres en Afganistán?
A través de la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán, la RAWA, por sus siglas en inglés, se dieron a conocer diversas prohibiciones impuestas por el régimen talibán, mismas que se estarían aplicando de nueva cuenta con la toma del gobierno afgano el fin de semana pasado. La lista ha conmocionado al mundo.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado en Telegram.
________________________________________________________________
Foto de portada: EFE
Con información de EFE
Podría interesarte