En el marco del 50 aniversario de la masacre del 2 de octubre de 1968, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) publicó la colección “M68: Ciudadanías en Movimiento”, una plataforma digital concentrada en la página http://www.m68.mx que contiene archivos públicos y privados con información inédita sobre el Movimiento Estudiantil del 68.
El acervo es de libre acceso que reúne una amplia colección de documentos, objetivos, fotografías, caricaturas, mantas, entrevistas, volantes, manuscritos y expedientes con más de 100 mil objetivos digitales provenientes de aproximadamente 35 archivos de universidades, instituciones públicas y gubernamentales.
Lee también: 2 de octubre del 68 ‘fue un crimen de Estado’: CEAV
Susana Zavala, investigadora del proyecto M68, explica cómo funciona la página y su importante acervo. (Foto: Twitter)
Luis Vargas, investigador universitario del proyecto, dijo que la página es muy amigable con las distintas generaciones que tienen acceso a internet, e incluso comparó a la plataforma con “una especie de Google del 68”.
Además, señaló el funcionamiento de la plataforma para realizar las búsqueda y detalló que esta herramienta reúne una gran cantidad de documentación relativa a diversas movilizaciones sociales que han contribuido al reconocimiento de derechos en México.
Lee también: A 50 del 68: El Ejército desocupa Ciudad Universitaria, ¿será el fin del conflicto?
Luis Vargas, indicó que la plataforma es amigable con las generaciones actuales y anteriores que buscarán informarse sobre el Movimiento Estudiantil del 68. (Foto: Cultura Colectiva / Gustavo Pineda)
Para integrar el repositorio se han digitalizado casi 30 mil documentos, principalmente del Archivo General de la Nación y de diversos archivos personales. Además, se incorporaron al repositorio digital las donaciones de documentos y también de fotografías, físicas y digitales, realizadas desde 2007 a la fecha por 25 participantes del movimiento, así como las 122 entrevistas realizadas entre 2007 y 2018 a los participantes históricos, activistas, testigos y familiares.
Eunice Hernández, coordinadora de la colección, destacó la importancia de la memoria que seguirá en construcción y que busca contribuir a conocer la verdad histórica.
Por su parte, Susana Zavala, investigadora especializada sobre temas del M68, subrayó que mediante estos documentos es posible tener acceso al censo de víctimas, hospitales, heridos, detenidos, delitos imputados, personas desaparecidas, entre otros que suman cerca de 2 mil registros.
Podría interesarte:
Metro quita placas de Díaz Ordaz a 50 años de la matanza de 1968
Declaran a Tlatelolco Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México
A 50 del 68: La Marcha del Silencio, el día que los estudiantes callaron ante el Gobierno