La senadora, y próxima Secretaria de Gobernación en la Cuarta Transformación, Olga Sánchez Cordero propondrá el martes una iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la ley general para la regulación y control de Cannabis en México.
La propuesta ante el Senado son bastante prometedoras, eso sí, con el ojo vigilante del gobierno mexicano porque van por un salto enorme en la regulación y legalización de la marihuana.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 71 de la constitución, 8, fracción I, del Reglamento del Senado, Morena va a reformar la Ley General de Salud y la Ley Federal de Procedimiento Administrativo para que el gobierno legalice la siembra, cultivo, cosecha, producción, transformación, etiquetado, empaquetado, promoción, publicidad, patrocinio, distribución, venta, comercialización, portación, consumo del cannabis y derivados, para fines personales, científicos y comerciales.
Lee también: Libera Cofepris 18 plantas medicinales para su uso legal en México
Olga Sánchez Cordero, propone una de las iniciativas que pondría a México a competir entre las potencias cannábicas del mundo. (Foto: Notimex)
Y aquí te van al menos siete nuevas reglas del juego:
Se acabó la criminalización a los consumidores
Entre la justificación y principios de la propuesta, la senadora indica que esta ley busca permitir que cada individuo elija su propio plan de vida, respetando la autonomía de las personas, por lo tanto, el Estado estará obligado a ofrecer información, estándares mínimos, monitoreo, verificación y evaluación de la regulación de la cannabis.
Es para mayores de edad en uso recreativo, o supervisión de un adulto en derivados para menores con enfermedades.
La iniciativa busca proteger de riesgo a la población vulnerable, como niños, niñas y jóvenes, mediante la venta de cannabis en establecimientos o servicios socialmente responsables como distribuidores autorizados o farmacias.
Lee también: Estos son los nuevos lineamientos de la cannabis en México
Entre las primeras reglas, está ya no criminalizar a los consumidores de marihuana en México. (Foto: Twitter)
Preferencia a etnias y grupos minoritarios que usan en rituales el cannabis
Se deberán implementar políticas públicas dirigidas a los grupos sociales, étnicos y minoritarios, que históricamente han sufrido discriminación a causa de injusticias sociales o políticas prohibicionistas.
Estas medidas consisten en un trato preferencial en el acceso o distribución de cientos recursos o servicios, así como acceso a determinados bienes. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los grupos desfavorecidos y compensarlos por los perjuicios o la discriminación de la que han sido víctimas.
También, los pueblos indígenas tienen derecho a medidas específicas que les permitan mejorar su acceso a los servicios de salud y a las atenciones de esta.
Lee también: Regalos navideños con marihuana para hacer feliz a muchas personas
La iniciativa prevé un apoyo directo a comunidad y etnias que utilizan el cannábis para rituales ancestrales y medicina tradicional. (Foto: Mexico.mx)
Autoconsumo
Vas a poder sembrar, cultivar, cosechar, aprovechar, preparar y transformar hasta 20 plantas de cannabis para consumo personal, siempre y cuando no sobrepase los 480 gramos por año.
Las personas que por alguna situación de salud necesitan sembrar, cultivar, aprovechar, preparar y transformar más de 20 plantas deberán solicitar un permiso especial.
Lee también: “La marihuana me dio una oportunidad para controlar mi cuerpo”: Flor, una paciente de Parkinson
A través de un permiso, los consumidores desde usar la cannabis para términos lúdico, médico y recreativos. (Foto: Notimex)
Clubes cannábicos
Sí lo tuvo es un club cannábico o tratar este tema en sociedad, podrás sembrar, cultivar, cosechar, aprovechar, preparar y transformar plantas de Cannabis para uso personal por cooperativas de cannabis a través de una licencia de autorización que cumpla con los siguientes requisitos:
Sólo dedicarse a la producción del cannabis, derivados del Cannabis y accesorios del Cannabis, contar con mínimo de dos y un máximo de 150 socios, contar con un código de ética, acreditar haber tomado al menos un curso de generación de capacidades para el autoconsumo, y ofrecer servicios de información y asesoramiento profesionalizado en reducción de riesgos y daños dirigido a los socios.
Además, las cooperativas podrán producir más de 480 gramos de Cannabis al año por socio.
Dato importante, los socios de las cooperativas deberán ser mayores de edad, no ser socios de ninguna otra cooperativa de Cannabis y participar en la administración de la cooperativa o en la toma de decisiones.
Lee también: La crisis de opioides deja más muertos que el narcotráfico en México y la Guerra de Vietnam
Mediante una licencia de cooperativa, dos hasta 150 personas podrás asociarse para cultivar, consumir, sembrar y demás en cooperativas cannábicas. (Foto: Twitter)
Investigación científica
Para las autorizaciones para fines médicos, científicos y cosméticos, los interesados deberán contar con un protocolo de investigación autorizado por el Instituto del Cannabis, ser personas físicas ante Hacienda y ser mexicanos, para personas morales, al menos deberán tener el 80 por ciento de capital nacional, cumplir con las disposiciones ordenadas en los reglamentos del Instituto y, los que establezca la legislación vigente.
Lee también: Por la inflación, Venezuela ahora es el país más caro de América Latina para comprar drogas
(Foto: Revista THC)
Fumar en la calle
Según el capítulo IV, en el artículo 38, queda permitido fumar Cannabis en espacios públicos, a excepción de espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco.
Fumar marihuana en la calle será una posibilidad en la Cuarta Transformación (Foto: Revista THC)
Comercios verdes
Para fines comerciales, los interesados podrán solicitar una licencia de venta para uso adulto ante el Instituto Mexicano de Regulación y Consumo de Cannabis para sembrar, cultivar, cosechar, producir y vender cannabis en farmacias, comercios terapéuticos, paliativos o herbolarios, en comercios para adultos o industrial.
Lee también: Revista Cáñamo: la publicación sobre marihuana que intentó censurar el Gobierno tiene humo para rato
(Foto: Notimex)
Uso industrial
De acuerdo con el capítulo V, artículo 43, queda permitida la siembra, cultivo, cosecha, preparación, fabricación, producción, distribución y venta de Cannabis para fines industriales, siempre y cuando se realice en el marco de la legislación vigente y con autorización previa del Instituto Mexicano de Regulación y Consumo de Cannabis.
(Foto: Notimex)
Si te interesa conocer lo que está prohibo, entra al siguiente link.
Podría interesarte:
Esta es la propuesta de Morena para legalizar la marihuana
¿Qué pasa con tu memoria si dejas la marihuana por un mes?
Para abril de 2019 México debe tener marihuana legal: Belaunzarán