Especiales

‘La gente escoge a quién seguir’: Jennifer Montoya, la periodista Emmy, de CNN

La pandemia, los feminicidios, las FARC, la discriminación... esta es la perspectiva de una de las más destacadas periodistas de CNN.

CC News

Hace no mucho tiempo, Marion Reimers, periodista, feminista, narradora, comentarista y conductora de Fox Sports, se convertía en la primera mexicana en ser nominada a un Emmy en el ámbito deportivo. “¿Qué se sentirá?”, me cuestioné. Hoy llegó el momento de tener respuesta a esa pregunta.

Cultura Colectiva News pudo platicar con Jennifer Montoya, periodista colombiana radicada en Miami, co-conductora de Café CNN, uno de los programas más importantes de la cadena televisiva en español, quien nos dio sus impresiones sobre el periodismo, las nuevas formas de crear contenido, la violencia de género y la experiencia de cubrir las negociaciones con exmiembros de las FARC, mismas que la convirtieron, junto al resto del equipo de la emisión, en ganadores del Emmy del 2019 a Mejor Programa Matutino en Español, en Estados Unidos, un reconocimiento que ya se había recibido también en 2016.

Jennifer y el amor a primera vista con el periodismo

Jennifer Montoya ganó una beca para estudiar Ingeniería Mecánica tras su alto rendimiento académico, sin embargo, no era lo que esperaba. El periodismo, sin duda alguna, ya era algo que estaba escrito en su destino. “Estaba entre derecho y comunicación social y periodismo en mi país y la primera que fui a ver fue la carrera de comunicación social y cuando vi el programa quedé flechada”, cuenta.

“Siempre he dicho que ese ha sido amor a primera vista, me encantó lo que veía y me decidí por comunicación social y ha sido una de las mejores decisiones de mi vida porque me encanta ser periodista y ahí fue descubriendo lo que me iba gustando. Con el pasar de los tiempos, ya entrando a trabajar en prensa, en televisión, que siempre me ha buscado la televisión y yo la he buscado a ella, pues me encontré con que me gustaba mucho el tema de análisis político, de comprender realidades, de explicarle a la gente qué pasa […] Me parece que el periodismo es una herramienta muy bonita y muy cercana a la gente para explicar realidades complejas de nuestros países”, nos relata sonriente Jennifer.

A pregunta expresa de si ha sufrido discriminación por ser mujer, Jennifer nos cuenta que “a la hora de hacer coberturas de temas más heavys, no sé, un terremoto, una guerra, siento que a veces pueden preferir a hombres los jefes, tal vez porque los vean más fuertes.  Lo que sí he visto es que en el tema de comunicación social y periodismo, creo que a ti te pasa igual, como que es muy “soy bonita y soy modelo y quiero presentar”, entonces siento que mi trabajo ha sido un poco de ponderar lo más integral, no se trata de una cara bonita que registre bien, sino de tener contenido, de saberse comunicar, de saber informar, saber investigar, saber profundizar y que no cualquiera de verdad puede hacer el trabajo”.

‘Al final, la gente escoge a quién seguir’

Los medios masivos de comunicación, como antes los conocíamos, como los concebimos en la universidad en esas clases de periodismo, han ido cambiando con el paso de los tiempos y si bien se siguen consumiendo, su alcance también va de la mano de las redes sociales, de una generación de contenido distinta a la de antes. “Yo creo que si faltan estudios de investigación, de observación que nos digan qué es lo que está pasando, porque claro, nosotras somos periodistas, Laura y ha sido de verdad muy complicado porque por ejemplo, las redes sociales han democratizado la información de manera abismal”.

El reto está en saber ser un medio, un periodista al que siga la gente para mantenerse informado: “Si uno sabe a quién seguir se informa, pero si no, se desinforma, se quiebra la democracia, se quiebran sociedades, hay violencia, entonces me ha parecido un reto muy importante.  Al final la gente escoge a quién seguir y de parte del periodista, que estamos en medios tradicionales, cada uno desde su red personal, creo que con toda la responsabilidad del mundo al tuitear, al dar una opinión… Creo que los periodistas tenemos un acceso a la información privilegiada y podemos tener una formación que nos pueda permitir dar opiniones informadas, pero lastimosamente yo veo en diferentes países y hablando de mi país, unas opiniones de periodistas que son más desde las entrañas. Trato de construir la confianza desde esa manera en que manejo el contenido que emito”.

Las FARC, los niños de la guerra, los feminicidios…

Jennifer Montoya dice que cuando un periodista pierde la capacidad de asombrarse, “apaga y vámonos”, pues el periodista siempre tiene que tener esa sensibilidad encendida, “porque si no no vamos a poder comprender ni a ponerse en los zapatos de las personas que protagonizan las historias que narra. Eso es parte de mi ser, desde pequeñita, sí he visto, narrado y reportado cosas muy duras”.

A Jennifer le tocó cubrir temas que incluían a las FARC, a los niños de la guerra y el confinamiento en Nariño, entre otros temas. “En Colombia fui reportera dos años en la calle y Colombia es un país difícil, tiene mucho nivel de violencia y justo estamos cumpliendo cuatro años de la firma del acuerdo de paz y se vive con un sabor agridulce. Ha habido avances, pero se ha puesto mucho obstáculo y no se ha cumplido lo que se prometió. Nosotros debemos tener capacidad de asombro y mucha curiosidad para buscar siempre asombrarnos porque vemos una montaña cuadrada, que no se nos olvide”.

En referencia a la violencia de género que se vive en América, sobre todo en países como México, Jennifer indica que “a mí me parece que tienen que hacer los estados es trabajar el problema desde la raíz, que son los niños. La educación es la base de todo porque tú puedes poner un refugio, pero no desde antes y va a ser una lucha incansable y larga. Lo que pasa es que siento que los políticos no se atreven a invertir en educación porque no da réditos políticos instantáneamente. Invertir en educación requiere tiempo, dedicación y decisión de hacer un cambio social.  Me parece que esa es la solución, no sé si lo alcanzaremos a ver, por ahora, tener las herramientas que tenemos en este momento que es ayudar a la gente, que las mujeres tampoco naturalicen la violencia y que se pueda ayudar a una mujer que haya sido víctima. México es un país que a nosotros nos preocupa muchísimo porque se presenta de manera brutal, pero también creo que es un tema de raíz que hay que ir modificando poco a poco”.

El consejo para quienes quieren continuar fomentando el buen periodismo

“En Colombia hay un dicho que dice que “al que le gusta, le sabe”. Nuestra profesión está muy pauperizada, es muy mal pagada en muchísimos países, en muchísimos medios, cada vez se contrata más mal. La oferta también es muy grande entonces la ley de oferta y demanda tiene su peso en esto. Si uno ama esta profesión, el camino se le va abriendo, uno tiene que luchar ahorita, hablando de redes sociales, hay un montón de canales, de formatos, de streaming donde puedes salir a hacer buen periodismo, pero claro, los periodistas tenemos que comer, pero si les gusta, si realmente aman esa profesión, si son capaces de asombrarse con las historias, de enternecerse o llorar con sus invitados y ponerse en los pies del otro aunque no se esté de acuerdo, yo creo que tienen futuro y lucharlo y tratar de pensar en las personas a las que llegamos en audiencia, al televidente, al oyente, a donde nos dirijamos”. Esas son las palabras con las que una de las titulares de Café CNN, se despide de Cultura Colectiva News.

Ferrosur cede tramos ferroviarios al Gobierno de México.

Ferrosur y el Gobierno de México anuncian acuerdo por 3 tramos ferroviarios

Ferrosur cede tramos ferroviarios al Gobierno de México asegurando así el regreso al tren al panorama económico nacional.
Joyce Kauffman
Menor dispara arma en secundaria tras discusión con su profesor, el conserje resultó herido

Menor dispara arma en secundaria tras discusión con su profesor, el conserje resultó herido

Según testigos, después de que el menor disparara el arma, huyó de la escuela, pero fue detenido en un parque cercano a la escuela.
Lizbeth García
El crecimiento económico en México sorprende a Banxico y promete para el futuro

Crecimiento económico para México: Banxico ajusta a la alza sus proyecciones del 2023

La economía nacional sigue sorprendiendo con un crecimiento económico para México mayor al esperado, según el informe del Banxico.
Joyce Kauffman
Cutzamala

El sistema Cutzamala está en su nivel más bajo en 27 años

Las últimas cifras de la Comisión Nacional del Agua sobre el sistema Cutzamala son alarmantes para todo el Valle de México.
Miguel Fernandez
Matan a dueños de 'Dolls Drinks', popular establecimiento por famosas licuachelas en Tepito

Matan a dueños de ‘Dolls Drinks’, popular establecimiento por famosas licuachelas en Tepito

Autoridades informaron que el ataque presuntamente se debió a que no quisieron pagar derecho de piso al crimen organizado por 'Dolls Drinks'.
Lizbeth García
Tom Brady

Tom Brady anuncia si saldrá del retiro en la NFL

Tom Brady finalmente habló sobre un posible regreso a la NFL jugando para los Raiders.
Miguel Fernandez