CIUDAD DE MÉXICO.- De acuerdo con el Banco de México (Banxico), en su reporte de la Balanza de Pagos del primer trimestre de 2023, México registró un déficit de 14 mil 282 millones de dólares en la cuenta corriente del país durante el periodo de enero a marzo de este año o el equivalente a 3.6% del producto interno bruto nacional.
El saldo negativo de la cuenta corriente, que mide las entradas y salidas de capital en México, ya sea por intercambios comerciales o por operaciones financieras, fue el mayor para un trimestre desde que existen registros de la información. Banxico detalló que fue producto de la combinación de un déficit en la balanza de bienes y servicios por 8 mil 120 mdd, de un déficit en la balanza de ingreso primario por 19 mil 954 mdd y de un superávit en la balanza de ingreso secundario por 13 mil 792 mdd.
Además, el déficit creció 15% con respecto a los 12 mil 365.3 millones de dólares registrados en el primer trimestre de 2022. Para muchos economistas, los desequilibrios en la cuenta corriente suelen ser indicio de problemas al interior de una economía, sobre todo cuando crecen, ya que pueden derivar en movimientos súbitos del tipo de cambio, que a su vez pueden generar inflación y desatar mayores desbalances económicos.
Lee más: Remesas enviadas a México de enero a marzo marcan récord histórico: suman casi 14 mil mdp
El #BancodeMéxico da a conocer el reporte de la Balanza de Pagos en el primer trimestre de 2023. https://t.co/QsGHNt1oe2 pic.twitter.com/bhbwLmdkFO
— Banco de México (@Banxico) May 25, 2023
A pesar del déficit, Banxico detectó una recuperación gracias a la actividad mundial económica
Durante el primer trimestre de 2023, la actividad económica mundial exhibió una recuperación en su ritmo de crecimiento respecto del trimestre previo. El repunte de la actividad global habría sido impulsado por las menores presiones en los precios de la energía, un mayor avance en el desvanecimiento de las distorsiones en las cadenas de suministro y la eliminación de restricciones a la movilidad en China. No obstante, la recuperación global se ha dado de manera heterogénea entre países y sectores.
De acuerdo con el reporte, Banxico refirió que el entorno internacional complejo se tornó aún más incierto ante los acontecimientos que se suscitaron en los sistemas bancarios de Estados Unidos y Europa. Ello propició una mayor aversión al riesgo y episodios de turbulencia en los mercados financieros internacionales.
Este comportamiento se revirtió parcialmente debido a las acciones que implementaron las autoridades financieras, incluidos los bancos centrales, para proteger a los ahorradores y proveer liquidez. En este contexto, durante el primer trimestre del año en curso, la economía mexicana siguió captando recursos a través de la cuenta financiera, principalmente por concepto de inversión directa, de modo que la cuenta financiera presentó un endeudamiento neto.
Con información de Banxico, Expansión, Axis Negocios / Foto de portada: tomada de internet