Su construcción tuvo la colaboración de 15 naciones y desde entonces, 241 personas de 19 países han habitado la estación.
El 31 de octubre de 2000, salió de Kazajistán la primera misión y tripulación asignada específicamente para vivir y trabajar en la Estación Espacial Internacional (ISS), llamada Expedición 1, en una nave espacial Soyuz.
Dos días después, el 2 de noviembre de 2000, la ISS recibió a sus primeros huéspedes, el astronauta William Shepherd de la NASA, y los cosmonautas rusos Yuri Gidzenko y Sergei Krikalev. Desde entonces la Estación Espacial ha estado habitada de manera continua.
On Nov. 2, 2000, Expedition 1 arrived at the @Space_Station. Our orbiting laboratory has been continuously inhabited ever since: over 240 humans from 19 countries have visited, carrying out over 3,000 @ISS_Research investigations: https://t.co/M79yOYokLt #SpaceStation20th pic.twitter.com/eDyMEszK2t— NASA (@NASA) November 2, 2020
Sus primeras piezas salieron al espacio en 1998
La Estación Espacial Internacional es del tamaño de un campo de fútbol americano, mide unos 109 metros de largo y pesa alrededor de 453 toneladas. Es el laboratorio a más altura creado por el hombre, ya que orbita a 400 kilómetros de la Tierra.
Veinte años después continúa siendo el laboratorio orbital donde se han llevado a cabo numerosos experimentos científicos para mejorar la vida en la Tierra. Más de 240 personas de 19 países la han visitado, se han realizado más de 230 paseos espaciales para su montaje, mantenimiento y mejoras, y más de 3 mil investigaciones científicas.
Operaciones continuas
La Estación Espacial Internacional consta de una estructura de celosía integrada de poco más de 109 metros, cuatro conjuntos de paneles solares de 34 metros de largo y 16 módulos presurizados que contienen las viviendas de la tripulación, así como laboratorios de última generación. Tiene aproximadamente el volumen interior de una casa de seis habitaciones. A menudo es el tercer objeto más brillante del cielo nocturno.
La estructura proporcionó la columna vertebral para transformar la estación en el laboratorio en órbita que es hoy, y muchas de sus estructuras más grandes fueron construidas, probadas y preparadas para el vuelo por equipos del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, en colaboración con contratistas y firmas internacionales en todo el mundo.
¿Y cuáles han sido sus hazañas?
Dentro de los logros que se pueden resaltar de la Estación Espacial Internacional, está el reunir a la comunidad internacional, pues su construcción requirió la colaboración de 15 países y actualmente son cinco las principales agencias a cargo. Además, 108 países han realizado más de 2 mil 700 investigaciones, de acuerdo a la NASA.
We're marking 20 years of continuous human presence on our home in space, the @Space_Station. In the latest episode of #EZScience, @Dr_ThomasZ & Dr. @EllenStofan look at how @ISS_Research benefits life on Earth & helps pave the way for future exploration: https://t.co/tFDNvb5l3k pic.twitter.com/F0pNiMW9DH— NASA (@NASA) November 3, 2020
BBC Mundo publica que la ISS es el único laboratorio con condiciones permanentes de microgravedad con el que cuenta la humanidad. Esto ha permitido "entender cómo la biología, fisiología, psicología humana operan a largo plazo" en ausencia de gravedad. Estas condiciones también han permitido estudiar enfermedades como el alzheimer, el parkinson y el asma, el cáncer y hasta males cardíacos en sus laboratorios.
Es un observador de la Tierra
La ISS da vueltas a la Tierra 16 veces al día, a unos 28 mil km/h, y mientras la orbita, va tomándole fotos desde una perspectiva única. Es por ello que en muchas ocasiones podemos ser testigos de huracanes, con imágenes de cómo se ven desde el espacio.
Su costo
Pese a todos los logros, algunos científicos dudan de que la inversión en la ISS haya valido la pena.
Hasta 2014, Estados Unidos había invertido un total de alrededor $75 mil millones de dólares, según un informe de la NASA de ese año. El documento señala que la agencia seguiría invirtiendo entre $3 mil y $4 mil millones cada año, por lo que hasta 2020, el costo bordearía los $100 mil millones.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado aquí.
________________________________________________________________
Foto: NASA.
Podría interesarte:
¡No estamos solos! Científicos descubren un nuevo y raro mineral en un meteorito lunar
FOTOS. ¡¿Qué es eso?! Extraños círculos en Marte desconciertan a astrónomos