CIUDAD DE MÉXICO.- Este miércoles 3 de mayo, el Coordinador General de Asesores y Vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Ulises Lara López, informó sobre la operación llevada a cabo por elementos de la Fiscalía General de Justicia, quienes efectuaron una orden de cateo en un inmueble localizado en la colonia Santa Martha Acatitla Norte, en Itztapalapa, donde fueron localizadas más de 130 cajas con botellas de Coca-Cola clonada.
Además de la Coca-Cola clonada se encontraron objetos con reporte de robo
Sigue leyendo: ¡Aprobado! Samuel García mejoró calificación ciudadana sobre desempeño de su Gobierno gracias a Tesla
El vocero de la fiscalía notificó que el operativo se efectuó en cumplimentó de una orden de cateo emitida por un juez de control como seguimiento a la carpeta de investigación por el delito de encubrimiento por receptación. En el lugar también fueron aseguradas tres placas vehiculares que cuentan con reporte de robo vigente, una de las cuales pertenecía al estado de Jalisco mientras las otras dos eran del Estado de México.
“Derivado de los trabajos de campo y gabinete, se pudo conocer que en el predio en cuestión posiblemente se elaboraban bebidas gaseosas con características similares a un conocido refresco de cola. Además, el lugar posiblemente servía como bodega para almacenar el producto”, comunicó Lara López.
Así trascendió que, además de que el lugar era utilizado por los detenidos como almacén, todo apunta a que este también era el sitio donde se elaboraba la bebida de cola adulterada, para posteriormente ser embotellada y etiquetada con el fin de hacerla pasar por un producto legítimo. Las imágenes compartidas por la Fiscalía evidencian que este proceso, además de ilegal, no cumplía con las medidas mínimas de salubridad, lo que convierte a este tipo de productos en un potencial grave daño a la salud de los consumidores.
Además de las más de 130 cajas con envases de plástico de 3 litros —con 6 botellas por caja—, en el cateo también fueron incautados cuatro paquetes con 12 envases de vidrio y 800 cajas adicionales, que contaban con 24 envases de 600 mililitros vacíos. A estos recipientes se les sumaron un localizador de Geoposicionamiento Satelital (GPS), un automóvil Sedán, una camioneta y una motocicleta.
Lara López agregó que, en el lugar, se encontraban Jesús Ignacio ‘N’ y David ‘N’, quienes fueron detenidos por las autoridades y posteriormente trasladados a la agencia ministerial. La evidencia encontrada en la propiedad también será sometida a un proceso de investigación. El predio fue asegurado como parte de los procesos legales efectuados para dar continuidad a la investigación, lo que permitirá a las autoridades recopilar información adicional con el objetivo de esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades pertinentes.
Los refrescos adulterados representan un gran riesgo para la salud pública
Te recomendamos: Remesas enviadas a México de enero a marzo marcan récord histórico: suman casi 14 mil mdp
La industria refresquera en México es una de las más importantes del país por el gran índice de consumo de la población, siendo Coca-Cola una de las de más consumo, y el alto contenido de azúcar en estas bebidas lo convierte en un factor importante en el aumento de la obesidad y la diabetes en México. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2018, el 75% de la población adulta en México tiene sobrepeso u obesidad.
Según el informe de la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC) de 2021, el consumo per cápita de refrescos en México es de aproximadamente 135 litros por persona al año. Esta cifra es significativamente más alta que en el resto de los países de la región, lo cual no son buenas noticias para la salúd pública del país.
A esta crisis se le suma el hecho de que ya han existido algunas anomalías relacionadas con la producción y el consumo. Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), se han detectado más de 11,000 casos de productos falsificados o adulterados en México desde 2014 hasta la actualidad. La mayoría de los productos falsificados son alimentos y bebidas, incluyendo refrescos, jugos, cervezas, leche, queso, y carne.